Noticias

Editorial Boletín de Noticias Enero 2020

Editorial Boletín de Noticias Enero 2020

Estimadas Comunidad DIC:

Este es nuestro último boletín antes del receso universitario de Febrero. Estamos terminando el año académico 2019, no sin dificultades, pero dentro de márgenes razonables, tratando de asegurar los aprendizajes esenciales y evaluarlos de manera adecuada. Salvo situaciones especiales, todos nuestros y nuestras estudiantes tendrán su semestre cerrado antes del receso y podrán retomar un nuevo semestre en marzo. Nosotros estaremos de vuelta en nuestras funciones el 2 de marzo y las actividades docentes se iniciarán una semana después, el día 9, para los y las estudiantes antiguos. Durante esta primera semana de actividades docentes se realizará un diagnóstico, por cada curso, de aprendizajes que no se hayan logrado adecuadamente, de forma de poder diseñar estrategias de reforzamiento de estos aprendizajes que puedan integrarse durante el semestre. Estamos seguros que nuestros estudiantes, conscientes de la responsabilidad que les cabe en su formación, aportarán con su iniciativa individual a este esfuerzo.

Este año mostraremos una imagen renovada del Departamento y de sus áreas. Tengo el agrado de confirmar que nuestro Doctorado entra en funcionamiento en marzo, recibiendo sus estudiantes inaugurales, completando nuestra oferta de postgrados en ciencias de la ingeniería. Esperamos que este nuevo programa contribuya significativamente a la formación especializada de personas y al avance del conocimiento y la tecnología en el amplio espectro de acción de la ingeniería civil. Nuestra oferta de educación continua se consolida y organiza en torno a una nueva área de educación continua (ECIC), que esperamos proyecte a los programas que ofrecemos, a la vez que genere nuevos programas de calidad que tengan pertinencia respecto a las necesidades de los y las profesionales del país.

En esta edición del boletín conoceremos a Carolina Meruane, una de las 100 mujeres líderes del 2019, de acuerdo a El Mercurio, ex alumna y actual profesora adjunta del Departamento nos contará sobre el desarrollo de su carrera desde su etapa de estudiante. También conoceremos a José Luis Salvatierra, quien se integra al Departamento para reforzar y liderar el área de construcción y nos cuenta su visión. Por último, presentamos una interesante iniciativa de prácticas sociales indígenas, llevada a cabo en conjunto con el recientemente creado Programa de Pueblos Indígenas de la FCFM, donde dos estudiantes del DIC están trabajando para apoyar el desarrollo de un centro comunitario mapuche en Pucón.

Espero que disfruten de este boletín y nos vemos en marzo.

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.