Noticias

Profesor Ricardo es reelecto como Director del Departamento de Ingeniería Civil

Profesor Ricardo es reelecto como Director del DIC

El profesor Ricardo Herera, comentó que aún tiene tareas pendientes que realizar de su anterior periodo como Director, en este contexto señaló que "puedo aportar a que el Departamento pueda sortear con éxito esta crisis socio natural que enfrenta el mundo y seguir posicionándose en el medio nacional e internacional, sin perder su identidad". 

Algunas de las tareas que el reelecto Director pretende abordar en este segundo período son:

  • Apoyo a la finalización de la instalación del nuevo Plan de estudios.
  • Consolidación y proyección del área docente de Construcción del Departamento.
  • Consolidación del área de educación continua.
  • Ejecución del proyecto de remodelación del área de biblioteca en el 2° piso.
  • Continuación del proceso de reformulación de las labores de funcionarios y funcionarias del Departamento.

En cuanto a la pandemia y el contexto actual de la docencia en línea en el Departamento recalcó que "Ahora que ya está definido que vamos a continuar con la docencia a distancia, tenemos que evaluar todo lo que no funcionó o tuvo deficiencias e implementar las mejoras necesarias. Tenemos varios docentes que sólo hacen clases en el segundo semestre y que van a necesitar apoyo para desarrollar la docencia en este nuevo contexto por primera vez".

"Otro punto importante es la actividad de nuestros laboratorios. El equipo directivo del departamento en conjunto con todos los coordinadores de laboratorio decidimos que se reducirán al mínimo las actividades en persona en los laboratorios" destacó. En esta línea, se recurrirá a grabaciones de las experiencias de laboratorios docentes, cuando existan. De no existir, se grabarán estas experiencias en cuanto sea posible retornar a la Facultad. Además, se les solicitará a las y los docentes que ofrecen trabajos de título y tesis que eviten ofrecer temas que involucren trabajo en laboratorios. Si es fundamental el trabajo en laboratorio, se evaluará que el personal de los laboratorios realice los experimentos, coordinando el trabajo con docentes y estudiantes.

Las salidas a terreno tendrán un tratamiento similar a los laboratorios, en palabras del propio Director estas actividades que serán suspendidas, salvo que sean parte fundamental de la evaluación del curso. "En estos casos, veremos si es posible realizar la salida tomando todos los resguardos para evitar el contagio, o bien si es posible realizar las salidas en verano, cuando las condiciones debieran ser mejores", señaló. 

Autoridades y Comunidad de Ingeniería Civil

"Me gustaría agradecer el apoyo y contribución del subdirector saliente, Marcelo Olivares, para llevar adelante las acciones del primer período. En particular su labor en la reorganización de labores de las asistentes de área y la búsqueda de un plan de desarrollo del área de construcción". El profesor Ricardo, destacó la disposición del académico Marcelo Olivares por representar a todo el departamento cuando fue necesario en actividades con instituciones y organismos del medio externo, tanto dentro como fuera de la Universidad.

"También agradecer la labor del saliente consejo de departamento, siempre con una actitud positiva y propositiva, teniendo al departamento como un todo en el foco. Tener ese apoyo hizo la labor de director en este primer período mucho más fácil", recalcó. 

Por último, reconoció también la actitud de todas y todos los funcionarios, siempre disponibles al diálogo y a buscar las formas de hacer de este un mejor departamento.

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.