Noticias

Congreso

Edición aniversario 50 años: XXV Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica, ¡Inscripciones abiertas!

XXV Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica

Las inscripciones están abiertas para asistir a la edición aniversario del Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica (en su versión online) convocado por la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica, SOCHID, y organizado por la División de Recursos Hídricos y Medio Ambiente (RHMA) del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, a realizarse los días 13, 14 y 15 de octubre de 2021.

En la oportunidad participarán como expositores magistrales: el profesor e ingeniero civil hidráulico, Alejandro López Alvarado, quien cuenta con más de 60 años de experiencia; la profesora de la Universidad de Chile e investigadora del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA), Katherine Lizama Allende y el profesor Willy Kracht Gajardo académico del Departamento de Ingeniería de Minas y Subdirector del Centro de Tecnología Avanzada para la Minería (AMTC).

Información para participar y asistir se encuentra en la dirección web: https://congresohidraulica2021.ing.uchile.cl/ e inscribirte en formulario de asistencia en la pestaña de inscripciones. (valores y precios publicados en el sitio web con descuentos especiales para estudiantes y miembros SOCHID)

¡Lo esperamos en el XXV Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica, en su versión online!

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.