Noticias

Con gran éxito finalizó el XXV Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica con una destacada participación del área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente del DIC

Con gran éxito finalizó XXV Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica

Bajo el lema de la versión XXV del Congreso "medio siglo enseñando que sin agua no hay futuro", se llevaron a cabo más de 70 sesiones técnicas y charlas magistrales en las que se presentaron y discutieron innovadoras contribuciones a la ingeniería hidráulica. En esta oportunidad el Cómité Organizador del Congreso que celebraba 50 años de existencia estaba compuesto por destacados académicos de nuestro Departamento, Aldo Tamburrino, Pablo Mendoza y Alberto de la Fuente. Sin olvidar a funcionarios y estudiantes del DIC que conformaron parte del equipo como Fabiola Borne y Marcia Paredes.  

Durante los tres días que duró el Congreso actuaron como moderadores:

  • Ana Lucía Prieto, Académica del DIC e Investigadora CAPTA
  • Eduardo Muñoz, Ingeniero Civil y M.Sc. en Recursos Hídricos y Medio Ambiente de la Universidad de Chile.
  • Marcia Paredes A. Ingeniera Civil (e) y M.Sc. (c) en Recursos y Medio Ambiente Hídrico, Universidad de Chile.
  • Miguel Lagos Zúñiga, Profesor Colaborador Departamento de Ingeniería Civil - Universidad de Chile.
  • Natalia Bustamante, Ingeniera Civil de la Universidad Nacional de Colombia. Doctorante del Programa de Doctorado en Fluidodinámica de la FCFM.
  • Ximena Vargas, Profesora Asociada en Universidad de Chile y miembro del Consejo CAPTA.
     

Por otra parte, la Subdirectora y Académica del DIC, Katherine Lizama, realizó una charla magistral que llevó por nombre "Calidad y tratamiento de agua: el encuentro entre ambiental e hidráulica". Presentación que resultó ser un éxito por la cantidad de consulta recibidas por parte de los asistentes al bloque de la charla magistral.

Finalmente, varios estudiantes del DIC tuvieron la oportunidad de exponer sus trabajos de investigación en las sesiones técnicas del Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica, instancia que permitió que la audiciencia lograra ver la exposición de los y las estudiantes que podía presentar durante 12 minutos, para luego recibir feedback y preguntas del público asistente a cada sesión.

Para conocer más detalles de lo que fue la versión XXV del Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica se puede visitar el sitio web congresohidraulica2021.ing.uchile.cl

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.