Noticias

Entrevista a Montserrat Rodríguez, tesista de Magíster en Recursos Hídricos realiza pasantía en Karlsruhe Institute of Technology (KIT), Alemania

Entrevista a Montserrat Rodríguez

¿Por qué decidiste estudiar la especialidad de Recursos Hídricos?

Cuando entré a la Universidad (2015), el tema de la sequía en Chile ya llevaba 5 años. Durante mi avance en la carrera pasó a ser una mega sequía, como muestran las investigaciones realizadas por el Departamento de Geofísica, en colaboración con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). En este contexto, la idea de estudiar la especialidad de Recursos Hídricos fue un intento por ser parte de la solución a esta gran problemática de Chile. La sequía física es notoriamente visible, pero a la vez existe sequía social. Es decir, hay mucha disponibilidad de agua en el sur, sin infraestructura para su tratamiento y persisten problemas de contaminación. Entonces, ha sido interesante buscar soluciones de reúso de agua, que es el enfoque de mi tesis.

¿Qué te animó a estudiar el Magíster en Recursos Hídricos?

Los docentes, todos muy calificados, me entusiasmaron a seguir profundizando en esta materia.  Ellos ya están haciendo un cambio desde el área educacional, a través del Centro Avanzado para Tecnología del Agua (CAPTA), en donde participan docentes de la mención de Recursos Hídricos, liderando innovadores proyectos.

¿De qué se trata tu pasantía en Alemania?

Comencé en ITAS en octubre, aprendiendo a trabajar con una metodología desarrollada dentro del mismo Instituto, “Integrative Concept of Sustainable Development” (ICoS), la cual trabaja a partir de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de la ONU. Su objetivo es evaluar si la tecnología es apropiada bajo los conceptos de sustentabilidad en el medio ambiente en el que se está implementando. Específicamente, estamos trabajando con la tecnología “Anaerobic and Algal Membrane Bioreactor” (A2MBR), desarrollada por la profesora Ana Lucía Prieto. Mi labor es hacer un análisis de sustentabilidad a esta tecnología y concluir con un reporte en febrero de 2022.

¿Cuál es el tema de tu tesis?

En general y a grandes rasgos se trata de la sustentabilidad y la evaluación técnica para la implementación del reúso de aguas en Chile, desde dos aristas: primero la técnica, respecto al uso de nuevas tecnologías de tratamiento para reúso. Por otro lado, analizar componentes que no son usualmente estudiados en el tratamiento de aguas, como son los micro contaminantes o los contaminantes emergentes. Mi profesora guía es la Dra. Ana Lucía Prieto y el fin de la tesis es hacer una evaluación general en temas de reúso en Chile.

¿Cuáles crees que son los desafíos para Chile en materia de Recursos Hídricos?

En mi opinión, el mayor desafío se enfoca en las políticas públicas, ya que mientras no haya un marco normativo claro sobre las temáticas importantes como el reúso de agua o el manejo de cuencas, difícilmente se tomarán decisiones que impulsen cambios. Creo que el problema más directo es que no está priorizado el uso de agua, debido a la existencia de “derechos de agua”. En este sentido, una nueva constitución es una ventana de oportunidades para empezar a subsanar estos problemas. Contingencias actuales como proteger los glaciares, priorizar el agua para el consumo humano y aumentar la infraestructura para la resiliencia en áreas cada vez más afectadas por la sequía, se podrían ver favorecidas bajo un nuevo marco institucional.

En tu experiencia, ¿Qué enfoques debieran incorporarse en la malla?

Durante mi estadía en Alemania he percibido que sería bueno incluir una mirada sistémica. En la Universidad resolvemos casos, pero no siempre se considera el contexto en que surgió dicha problemática. Como a veces nos quedamos en lo teórico, sería bueno integrar sentido práctico para poder ser un aporte desde la academia hacia la sociedad. En ese sentido, destaco y agradezco el impulso que siempre nos daban los profesores de Hidráulica, en especial mis profesores de comisión; Yarko Niño, Pablo Mendoza, Ana Lucia Prieto, para hacer publicaciones. Nunca les pareció que el hecho de ser estudiante fuera un impedimento para ello y junto a mis compañeros siempre nos alentaron a ponernos metas más ambiciosas.

¿Cuáles son tus aspiraciones profesionales a futuro?

A futuro me gustaría estudiar un doctorado acá en Europa y, en algún momento, trabajar en Chile y ser un aporte para el país. Me veo en la academia, pienso que se puede aportar mucho desde este ámbito. Creo que esta generaría aún más impacto si existiesen instituciones que conecten las universidades con el Estado. Por ejemplo, acá en Alemania las universidades trabajan mucho con el estado y los gobiernos federales, en términos de innovación y nuevas tecnologías. Considero que actualmente se genera bastante conocimiento en las tesis y memorias desde las universidades, y sería bueno ver en un futuro cada vez más proyectos públicos para el desarrollo iniciados desde la academia.

Finalmente, ¿Cómo motivarías a más jóvenes a estudiar la mención de Recursos Hídricos y Medio Ambiente?

Considero que esta es una carrera muy práctica, los profesores te dan muchas herramientas para desarrollarte en cualquier sub-área de los recursos hídricos. Se entrega una visión transversal que luego, al aplicarla en problemas particulares, se comprende también cuál es el panorama general. Por ejemplo, cuando evaluamos una problemática relacionada con la calidad del agua, sabemos las implicancias o causas que puede tener desde el manejo de aguas subterráneas o superficiales, su transporte y su remediación. En conclusión, uno puede manejar el agua desde una perspectiva integral. Quienes egresamos de la mención de Hidráulica podemos decir que tenemos conocimientos sólidos en cuanto a medio ambiente y el manejo de las aguas.

Por otro lado, en cuanto a la experiencia internacional, en comparación con otros colegas que trabajan conmigo en KIT, puedo decir que nuestro pregrado está al nivel de cualquier otra universidad europea. Agradezco los conocimientos entregados y la oportunidad de realizar esta pasantía, he aprendido muchísimo y espero continúen estas iniciativas de traspaso de información entre centros internacionales y la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.