Noticias

Académico DIC Felipe Ochoa presenta investigación en la Conferencia Mundial de Mecánica de Suelos Sydney 2022

Académico DIC Felipe Ochoa: Conferencia Mundial de Mecánica de Suelos

El pasado jueves 05 de mayo, el profesor Ochoa presentó frente a la conferencia un breve resumen de los trabajos realizados en los últimos cinco años por Diego Silva Contreras, Camilo Córdova, Miguel Bravo Pardo, Sergio Muñoz Riquelme, Consuelo Belén Rodríguez Soto, Katherine Ignacia Pardo Ojeda, y Felipe Saavedra Salazar, todos de gran calidad experimental. “Nuestra principal motivación es caracterizar a nivel Micro / Macro materiales de relaves con los diferentes equipos que tenemos en laboratorio. Nos quedan al menos 5 a 10 años de trabajo en lo que respecta al estudio de estos desafiantes materiales”, señaló el profesor.

Previo al inicio de la conferencia, el profesor Felipe Ochoa visitó la University of New South Wales para conocer y conversar sobre los trabajos experimentales que se están desarrollando en la FCFM y la UNSW, y explorar oportunidades de colaboración en lo que refiere a materiales granulares de relevancia estratégica en cadenas productivas, y que presentan diferentes niveles de interacción entre las fases sólida, líquida, y gaseosa. “Las capacidades experimentales de la UNSW son de altísimo nivel en lo que respecta a ingeniería geotécnica y mecánica de suelos en régimen saturado y parcialmente saturado, esta ultima una de las áreas de mayor interés en la geotecnia actualmente.” comenta el profesor Ochoa. En las fotos se le puede ver con el profesor Adrian Russell, experto en suelos parcialmente saturados, así como los equipos triaxial verdadero, y cámara de calibración de penetración de arenas.

En esta visita también pudo conocer a otros expertos de reconocida trayectoria como los profesores Nasser Khalili y Patrick Selvadurai. “Fue una visita muy positiva, y quedé muy agradecido con el profesor Russell así como con sus estudiantes Arturo Jiménez, Julieta Rottemberg y Alex Wang. Sin duda, este tipo de visitas generan una sinergia muy importante, de la cual espero se puedan beneficiar nuestros estudiantes y departamento de ingeniería civil” destacó nuestro académico.

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.