Noticias

Postgrado

Magíster en Recursos y Medio Ambiente Hídrico realiza nueva Jornada de Puertas Abiertas

Jornada Puertas Abiertas de Magíster Recursos y Medio Ambiente Hídrico

Las jornadas se realizaron en el Auditorio Enrique d’Etigny de la FCFM, y el programa contempló una sesión híbrida con una presentación del programa, seguida de 4 charlas de estudiantes del programa que están en etapas finales de sus tesis. A continuación se ofreció una recepción al público en torno a una sesión de pósteres 13 de estudiantes del magíster, donde mostraban los principales avances de sus respectivas tesis.

Acerca de este evento, Nicolás Cortés, estudiante del magíster que presentó en la sesión plenaria, nos cuenta que “como alumno del programa de Magíster, la jornada de puertas abiertas que organiza el departamento periódicamente es una oportunidad de difundir nuestro trabajo, discutir metodologías y compartir con la comunidad. Desde el escenario uno puede comunicar sus principales resultados de una forma simple y didáctica.” De igual forma, Eugenio Fuentes, que también presentó en la sesión plenaria, nos cuenta que “la jornada fue de gran interés de parte del lado estudiantil y académico. Es gratificante sentir que uno aporta con un pequeño grano de arena para la orientación profesional de las futuras generaciones.

El programa de las jornadas fue:

Charlas plenarias
  1. Prof. Katherine Lizama-Allende: Presentación del Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Recursos Hídricos y Medio Ambiente
  2. Nicolás Cortés: "Importancia del Rastreo de la Escorrentía en Modelos Hidrológicos"
  3. Eugenio Fuentes: "Operación Multipropósito de laguna Maule bajo escenarios de cambio climático"
  4. Alonso Mejias: "Calibración de un modelo hidroglaciológico de base física con balances de masa geodésicos multi-decadales en los Andes extratropicales"
  5. Pablo Vergara: "Modelo a la escala de laboratorio de mezcla y apagón geotérmico en reservorios profundos"


Sesión de posteres

  1. Evaluation of the water security provided by constructed wetlands as a nature-based solution through multidimensional indicators in areas of Chile. Mariana Matus-Navarro, Katherine Lizama-Allende.
  2. Hidrodinámica somera del Salar de Atacama. Felipe Zelada, Juvenal Letelier.
  3. Evaluación de la incertidumbre estructural de modelos hidrológicos en la estimación de múltiples procesos hidrológicos en un escenario de clima cambiante. Paulina Rodríguez Ch, Ximena Vargas M.
  4. Evaluación de períodos de sequía en cuencas de diferente regimen hidrológico en Chile Central, utilizando la plataforma flexible SUMMA. Fabián Lema González, Pablo Mendoza Zúñiga.
  5. Evaluación y propuesta de indicadores para la gestión sustentable de agua subterránea a partir de un modelo hidrogeológico. Macarena Casanova, Marcelo Olivares.
  6. Desarrollo e implementación de un modelo para el estudio e la dinámica a largo plazo del dióxido de carbono y oxígeno en el Salar de Huasco, Chile. Karina Valenzuela M., Ana Lucía Prieto S. , Alberto de la Fuente S.
  7. Mechanistic model for hydrogen production in an AnMBR treating high strength wastewater. Gino Vera Sánchez, Ana Prieto Santa
  8. Obtención de batimetría a través de vehículos aéreo no tripulado (VANT) junto a aplicación de modelos de machine learning. Felipe Aguilar, Yarko Niño.
  9. ¿Cómo podemos coordinar el aprovechamiento del agua en la cuenca alta del Maipo? Gabriela Álvarez, Marcelo Olivares.
  10. Regionalización de crecidas: ¿la mejor solución a la falta de caudales en cuencas no controladas?. Fabio Mesa, Pablo Mendoza
  11. Estudio cinemático de glaciar cubierto de detritos la Pirámide, Región Metropolitana de Santiago. Karina De Requesens M., Juvenal Letelier V.
  12. ¿Podré en un futuro meterme al río? Diego Herrera P., Katherine Lizama A.
  13. Modelo Integrado del Sistema Sequential Anaerobic and Algal Membrane Biorreactor (A2MBR) para Reúso de Aguas Residuales. Naroa Balsebre, Ana Lucía Prieto

En canal de youtube del Departamento de Ingeniería Civil está el video de las charlas plenarias desarrolladas en el Auditorio Enrique d’Etigny. 

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.