Noticias

Escuela de Postgrado y Educación Continua capacita a sus docentes en Educación Mediada por Tecnologías

EPEC Capacita a docente en Educación Mediada por Tecnologías

La Escuela de Postgrado y Educación Continua (EPEC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile (FCFM), está impulsando medidas de apoyo para acompañar a los programas de postgrado y educación continua que deseen permanecer o impartirse mediante Educación Mediada por Tecnologías (EMT), es decir, en alguna modalidad virtual, a partir del 2023.

Esta iniciativa inédita se enmarca en una estrategia institucional para la virtualización de largo aliento, que no solo permitirá dar continuidad y mejora a la docencia a través de EMT, sino que además recoge la experiencia metodológica adquirida como consecuencia de la pandemia e incorpora aspectos para el aseguramiento de la calidad.

Gabriel Easton, director de la EPEC, destaca la importancia de la virtualización de los programas como una oportunidad que ha permitido explorar nuevas metodologías y expandir el impacto regional e internacional y, "al mismo tiempo, tiene que considerar la mejora y el resguardo integral de la calidad en la formación de postgrado y educación continua de la FCFM”, sostiene.

En ese contexto, desde noviembre de este año y durante todo el año 2023, estará disponible el curso: Programa de formación inicial en educación mediada por tecnologías (EMT) para profesores y profesoras, el cual está constituido por ocho módulos a realizarse en forma asincrónica, que en total suman 27 horas de dedicación.

Esta oportunidad de formación es ofrecida sin costo adicional para los y las participantes y está dirigida tanto a docentes de programas de postgrado que adscriben a la virtualización, como a docentes que imparten clases en programas de educación continua a través de alguna modalidad de EMT.

La realización de esta capacitación será requerida a cada profesor/a antes del comienzo de las clases en 2023, por parte de la Escuela de Postgrado y Educación Continua, la cual certificará su realización a través de medios digitales.

Llenar formulario para validar el registro:  FORMULARIO
Acceder a la plataforma: https://virtual-labx.uchile.cl/
Iniciar sesión y acceder primero al curso 1 y luego a los siguientes: PLATAFORMA

Dudas o consultas a través de la coordinación académica de cada programa y a los correos postgrado@ing.uchile.clecontinua@ing.uchile.cl

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.