Noticias

Escuela de Postgrado y Educación Continua capacita a sus docentes en Educación Mediada por Tecnologías

EPEC Capacita a docente en Educación Mediada por Tecnologías

La Escuela de Postgrado y Educación Continua (EPEC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile (FCFM), está impulsando medidas de apoyo para acompañar a los programas de postgrado y educación continua que deseen permanecer o impartirse mediante Educación Mediada por Tecnologías (EMT), es decir, en alguna modalidad virtual, a partir del 2023.

Esta iniciativa inédita se enmarca en una estrategia institucional para la virtualización de largo aliento, que no solo permitirá dar continuidad y mejora a la docencia a través de EMT, sino que además recoge la experiencia metodológica adquirida como consecuencia de la pandemia e incorpora aspectos para el aseguramiento de la calidad.

Gabriel Easton, director de la EPEC, destaca la importancia de la virtualización de los programas como una oportunidad que ha permitido explorar nuevas metodologías y expandir el impacto regional e internacional y, "al mismo tiempo, tiene que considerar la mejora y el resguardo integral de la calidad en la formación de postgrado y educación continua de la FCFM”, sostiene.

En ese contexto, desde noviembre de este año y durante todo el año 2023, estará disponible el curso: Programa de formación inicial en educación mediada por tecnologías (EMT) para profesores y profesoras, el cual está constituido por ocho módulos a realizarse en forma asincrónica, que en total suman 27 horas de dedicación.

Esta oportunidad de formación es ofrecida sin costo adicional para los y las participantes y está dirigida tanto a docentes de programas de postgrado que adscriben a la virtualización, como a docentes que imparten clases en programas de educación continua a través de alguna modalidad de EMT.

La realización de esta capacitación será requerida a cada profesor/a antes del comienzo de las clases en 2023, por parte de la Escuela de Postgrado y Educación Continua, la cual certificará su realización a través de medios digitales.

Llenar formulario para validar el registro:  FORMULARIO
Acceder a la plataforma: https://virtual-labx.uchile.cl/
Iniciar sesión y acceder primero al curso 1 y luego a los siguientes: PLATAFORMA

Dudas o consultas a través de la coordinación académica de cada programa y a los correos postgrado@ing.uchile.clecontinua@ing.uchile.cl

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.