Noticias

Recuento del año

Curso Tecnología del Acero y sus salidas con el Instituto Chileno del Acero

Curso Tecnología del Acero y salidas con Instituto Chileno del Acero

Marlena Murillo, vicepresidenta de la Red de Mujeres Ingenieras del Colegio de Ingenieros de Chile y directora del Instituto de la Construcción; junto a Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA y secretario regional de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) son actualmente los docentes encargados de dictar el curso “Tecnología del Acero”, para estudiantes en sus últimos años de la carrera de Ingeniería Civil.

La primera visita de este semestre, guiada por la profesora Marlena, fue a la planta de la empresa VH (Viejo Hermanos), para conocer el proceso de fabricación de perfiles conformados en frío, y cómo éstos cumplen las exigencias de las normas NCh 3518 y NCh 3576, ambas relacionadas con la norma de diseño de estructuras con perfiles conformados en frío NCh 427/2.

En una segunda oportunidad, la visita se realizó en la empresa BBOSCH, para conocer el proceso de galvanizado en caliente de perfiles de acero. Visualizaron el proceso productivo, capacidades y control de calidad, Los estudiantes fueron recibidos por Christian Sánchez, especialista técnico del área de recubrimientos de BBOSCH, quien ya los había introducido en el tema en una clase previa impartida en horario del curso. Por parte del DIC, el curso fue acompañado por el profesor Juan Carlos Gutiérrez.

 

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.