Noticias

Revista Negocio & Construcción

En Chile, un país con una rica variedad de suelos por su alta actividad geológica, la geotécnia es esencial

Columna Felipe Ochoa "En Chile la geotecnia es escencial"

La ingeniería geotécnica es una rama de la ingeniería civil que estudia las propiedades físicas, mecánicas y químicas de suelos y rocas, su comportamiento, así como también su interacción con la infraestructura circundante. En Chile, un país con una rica variedad de suelos por su alta actividad geológica, la geotecnia es esencial para el desarrollo de infraestructura urbana y minera, siendo vital para el diseño de edificios, túneles, embalses, tranques de relaves, puentes, rajos, entre otros. Es la disciplina que responde preguntas críticas sobre el lugar donde se desempeñarán nuestras construcciones. Por lo tanto, un adecuado estudio geotécnico previene fallas, reparaciones, y fomenta la seguridad de las personas. En Chile la geotecnia también es clave en la clasificación sísmica de terrenos ya que el tipo de suelo influye sobre cómo los terremotos nos afectan. Esta disciplina puede identificar zonas propensas a desastres naturales, proporcionando soluciones para proteger a las personas y la infraestructura; también es importante en la ingeniería ambiental, y la mitigación de desastres ambientales. Algunos ejemplos de cómo la ingeniería geotécnica es clave en Chile. En edificios como el Costanera, define el diseño de fundaciones, capacidad de carga, y empujes laterales de subterráneos. En puentes como El Chacao, garantiza la estabilidad de sus fundaciones, previniendo socavones y asentamientos, en un ambiente altamente complejo. En túneles como los del metro, determina los avances de la excavación y los soportes del túnel, según las condiciones del terreno, controlando efectos superficiales. En embalses como El Yeso, evalúa la estabilidad y resistencia del suelo, considerando permeabilidad, filtración, subpresiones de agua, etc. Para esto se debe estudiar el tipo de suelo, su resistencia y deformaciones, fuentes de agua, asentamientos y otros problemas que puedan afectar la estabilidad de la infraestructura y el terreno circundante.

El desempeñarse como profesional de la ingeniería geotécnica en Chile es un desafío multidisciplinario que requiere la integración de conocimientos fundamentales de geología con ingeniería estructural, hidráulica, y prácticas de campo para investigar las propiedades de un terreno. En ese contexto, las actividades como inspección in situ, ensayos in situ, ensayos de laboratorio, teoría, construcción, y monitoreo, son vitales para un profesional de la geotecnia. Quienes practican la geotecnia buscan garantizar la estabilidad, seguridad y durabilidad de nuestra infraestructura, con diseños geotécnicos robustos. Para eso, el invertir en una caracterización geotécnica adecuada ayuda a reducir la alta incertidumbre asociada a los suelos, ahorrando en construcción y reparaciones de largo plazo. La geotecnia es fundamental para el desarrollo y la economía de Chile, y contamos con una sociedad profesional geotécnica (SOCHIGE) muy activa, integrando la industria y la academia para estar a la altura de los desafíos. N&C

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.