Noticias

Académico FCFM es parte de la nueva cátedra UNESCO en Sostenibilidad del Agua de Montaña

Académico FCFM es parte de la nueva cátedra UNESCO

El crítico escenario que actualmente enfrentan los ecosistemas de montaña debido al cambio climático fue la razón para que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, se centrara en esta temática para su nueva cátedra: "Sostenibilidad del Agua de Montaña". Este programa se radica en la Universidad Calgary, Canadá, ciudad que depende fuertemente de fuentes hídricas ubicadas en la alta montaña, al igual que Santiago de Chile.

Para desarrollar esta cátedra, se eligieron a seis expertos de clase mundial en la materia: John Pomeroy (codirector y titular de la cátedra principal) y Corinne Schuster-Wallace de la Universidad de Saskatchewan, Canadá; Frederick Wrona (codirector) y Kerry Black de la Universidad de Calgary, Canadá; James McPhee Torres de la Universidad de Chile; y Dhiraj Pradhananga de la Universidad Tribhuvan, Nepal.

Mi participación se origina en una relación de colaboración que ya cumple 10 años con la Universidad de Saskatchewan, y que ha permitido muchas instancias de intercambio estudiantil, formación de investigadores, publicaciones científicas y creación de redes de investigación como, por ejemplo, INARCH. Ahora se expande a la Universidades de Calgary y Tribhuvan, lo que le da aún más potencia a este trabajo centrado en las zonas montañosas del mundo”, señala el académico James McPhee.

Los codirectores trabajarán colectivamente para mejorar la forma en que se proyecta el impacto del calentamiento climático en las fuentes de agua, desarrollar nuevas medidas de mitigación del cambio climático y aumentar la resiliencia de las comunidades que dependen de las aguas de las montañas. Utilizarán un enfoque holístico para abordar los problemas ambientales, económicos y sociales complejos e interconectados de los sistemas montañosos.

Espero que a partir de esta cátedra podamos intensificar aún más el intercambio de experiencias y, a través de la visibilidad que da la cátedra, atraer cada vez más y mejores talentos a formarse en temas de recursos hídricos. Complementariamente, la cátedra tiene un fuerte énfasis en el trabajo con comunidades y pueblos originarios para la co-creación de soluciones, lo cual me parece novedoso y muy en línea con los objetivos del Programa de Pueblos Indígenas de nuestra facultad”, explica el también investigador del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua, CAPTA.

La cátedra unirá regiones geográficas, disciplinas, métodos de investigación y distintas miradas para comprender mejor los recursos hídricos cambiantes en las regiones de alta montaña y desarrollar soluciones para la gestión sostenible del agua en el contexto de comunidades y ecosistemas sostenibles. De esta manera, cada académico y académica aportará un enfoque de investigación distinto de su región geográfica a la cátedra, lo que la convierte en una iniciativa diversa y transdisciplinaria con oportunidades integradas de impacto internacional.

"Desde la FCFM, hemos venido creando conocimiento sobre los sistemas hidrológicos de montaña, y mejorando nuestra capacidad para predecir su comportamiento mediante modelos matemáticos. Aprovechando el contexto de esta cátedra, podemos articular otras iniciativas como el programa de Pueblos Indígenas, la iniciativa ENEAS y otros, de manera de promover un enfoque multidisciplinario para abordar problemas concretos en la gestión de los recursos hídricos. Esperamos convocar a diversos investigadores y estudiantes de la Universidad para involucrarse en esta materia", agrega el académico..    

Cátedras UNESCO

Las cátedras UNESCO constituyen una iniciativa de esta Organización de las Naciones Unidas que tienen como objetivo avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, la capacitación y los programas de desarrollo de la educación superior, a través de la construcción de redes universitarias, del fomento de la cooperación interuniversitaria, y de la transferencia de conocimientos.

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.