Noticias

Aqua365 abre las inscripciones para participar de la iniciativa universitaria que busca apoyar a dos comunidades con problemas de escasez hídrica

Aqua365 abre las inscripciones para participar en 2023

El evento que busca crear soluciones con conocimiento y creatividad por parte de las y los futuros profesionales de Chile permitirá que grupos de estudiantes multidisciplinarios,  de pre y post grado, se reúnan para trabajar como un equipo para producir prototipos y buscar una  solución con potencial para ser implementada en comunidades vulnerables, siempre, bajo la tutela de expertos y mentores de la academia, del sector público y de empresas comoBechtel, Xylem, Black&Veatch, Ecopreneur y CDM Smith.

Los mejores proyectos que resulten seleccionados durante el periodo de desarrollo y participación podrán ser implementados en terreno durante este 2023.

Aqua365, iniciativa universitaria, busca que los miembros de las comunidades participantes conproblemas de vulnerabilidad hídrica puedan contar con este elemento vital todos los días del año, por ello su nombre.

Quienes deseen participar deben ser estudiantes regulares de pregrado o postgrado de una institución de educación superior e inscribirse en línea hasta el próximo miércoles 26 de abril de 2023 completando el formulario dispuesto para ello (AQUÍ) o en el sitio web www.aqua365.cl donde, además, se encuentra el detalle de las bases del desafío hídrico 2023.

El lanzamiento oficial se realizará de forma presencial el martes 25 de abril, a las 18:30 horas en el auditorio Enrique d´Etigny de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas -FCFM- de la Universidad de Chile.

Para mayor información pueden escribir al correo: contacto@aqua365.cl

Tú aporte es importante, ¡Súmate! #DesafíoAQUA365 #AguaParaChile

 

**El formulario para inscribirse y formar parte de la iniciativa universitaria estará disponible hasta el próximo miércoles 26 de abril de 2023.

** Los equipos ganadores podrán disponer de recursos económicos para implementar y diseñar una solución de acceso al agua a dos comunidades, una de la región Metropolitana y otra de Valparaíso, que en la actualidad  se encuentran en un contexto de escasez y vulnerabilidad hídrica.

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.