Noticias

La Tercera

Terremotos y tsunamis chilenos: mantenerse en pie no basta

Terremotos y tsunamis chilenos: mantenerse en pie no basta

Chile es el país más sísmico del mundo, liberando cerca del 35% de la energía sísmica global. Nuestro país promedia sobre 7.000 sismos al año, siendo percibidos el ~5% de ellos. El Centro Sismológico Nacional (CSN) indica 21 sismos sobre magnitud Mw 6.5 desde 2015. Uno cada cuatro meses.

Hace días en Lebu un sismo Mw 6.2 generó temor, atochamientos en calles, y gente huyendo por miedo a un tsunami. ¿Cómo no? si fue la misma zona del devastador 27F Mw 8.8 que causó tanto dolor y pérdida. En los medios se habló de enjambre sísmico que podía escalar, lo cual no se puede saber; también de “tomar medidas cuando no pueda mantenerse en pie”, cuando, generalmente, la capacidad de mantenerse en pie o no está asociada a terremotos fuertes y en zona epicentral. Los tsunamis pueden afectar zonas muy alejadas del epicentro.

La comunidad ingenieril y científica considera que el impacto en infraestructura podría ser importante en sismos sobre Mw 7-7.5. Los datos del CSN indican que los grandes sismos del siglo XXI son Maule 2010 (Mw 8.8), Iquique 2014 (Mw 8.2), Illapel (2015 Mw 8.4), Chiloé (2016 Mw 7.8), Tocopilla (2007 Mw 7.7) y Tarapacá (2005 Mw 7.8). Solo los del 2010, 2014 y 2015 provocaron tsunamis devastadores, en los cuales la marea aumentó, con olas grandes, y características comunes: sobre Mw 8, epicentro en costa, y duración sobre 1,5 minutos. Ningún sismo bajo Mw 8 generó tsunami destructivo. En el de Chiloé, 2016, Mw 7.6, hubo alerta y la marea subió centímetros.

El CSN tiene estadísticas históricas de terremotos y tsunamis en Chile. Esa base de datos clasifica los tsunamis en destructivos, moderados, y simples. Aún cuando no está toda la información técnica de sismos en siglos anteriores, la sismología observa el ambiente, testimonios y daños históricos, y paleosismología para estimar magnitudes. En concreto, ha habido al menos 12 tsunamis destructivos desde la llegada de los españoles, para sismos de magnitud igual o mayor a 8; tsunamis menores/moderados para magnitudes entre 7 y 8, sin grandes consecuencias. Un dato: el tsunami inducido por el terremoto de Valparaíso Mw 8 de 1985 fue centimétrico. Un caso excepcional y devastador fue el tsunami por la remoción en masa inducida por el sismo Aysén Mw 6.2 de 2007.

La evidencia chilena sugiere que hay tsunamis luego de terremotos con epicentro en costa, sobre magnitud Mw 7.5. Para sismos bajo Mw 8 es menos probable que se genere un tsunami y, en caso de haberlo, sería moderado. Para magnitudes igual o sobre Mw 8, la probabilidad de tsunami aumenta sustancialmente, e independiente de si usted lo percibe como leve y pudo mantenerse en pie, pues usted podría estar en la costa pero lejos del epicentro. Por eso se debe estar atento en caso de tener que tomar medidas. En zona costera, es necesario estar atento/as con los terremotos y ser siempre precavido/as

Últimas noticias

ECIC

Comienza una nueva edición del Diploma en Ingeniería Estructural

La jornada inaugural estuvo marcada por las palabras de bienvenida del profesor Fabián Rojas, Coordinador Académico del diploma, quien recibió a las y los estudiantes de la edición 2025. Posteriormente, se dio comienzo al primer módulo del plan de estudios: “Análisis y dinámica de estructuras aplicadas al diseño sísmico”

Estudiantes DIC se toman el verano con prácticas profesionales

Mientras muchas personas descansaban, otras estaban en terreno, casco puesto y libreta en mano. Más de 140 estudiantes del Departamento de Ingeniería Civil aprovecharon el verano 2025 para realizar sus prácticas profesionales en destacadas obras, proyectos hídricos e instituciones del país. ¿El objetivo? Aplicar conocimientos, enfrentar desafíos reales y aportar desde la ingeniería al desarrollo de Chile.