Noticias

Internacional

Académico Felipe Ochoa presenta avances en Ingeniería de Relaves en Toronto

Académico Felipe Ochoa presenta avances en Ingeniería de Relaves

A fines de noviembre, el profesor Ochoa presentó a la Sociedad Canadiense de Geotecnia (Toronto) su investigación en torno a ingeniería de relaves y mitigación de licuefacción. Más de 150 profesionales de la industria y académicos del estado de Ontario presenciaron la exposición, generando un diálogo valioso sobre los avances en esta área crucial. 

Felipe Ochoa exponiendo en la Sociedad Canadiense de Geotecnia

"La hospitalidad que recibí fue increíble. Un agradecimiento especial a Amir Poshnejad, P.Eng., Jeff Lam, Amin Jafari, Ph.D., P.Eng., Shabnam Aziznejad, P.Eng., MASc. Reza Mahmoudipour, P.Eng, Hamed Layssi, PEng, PhD, Farid Moradi, PEng, PhD, por los esfuerzos en la organización del evento. Fue un ambiente muy acogedor y amigables. Dicha organización hace un gran esfuerzo por difundir el conocimiento de la ingeniería geotécnica” señala el académico.  

Además, es fundamental reconocer el trabajo previo de los ex estudiantes cuyas tesis fueron fundamentales para la investigación realizada: Sergio Muñoz Riquelme, Camilo Córdova, Miguel Bravo Pardo, Katherine Ignacia Pardo Ojeda, Consuelo Belén Rodríguez Soto, Diego Silva Contreras, Vicente Bravo Muñoz, Felipe Saavedra Salazar, y Marcelo Pacheco Duhalde, quienes contribuyeron significativamente a la profundización del conocimiento en esta área. 

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.