Noticias

Internacional

Geotecnia como puente: académico Felipe Ochoa impulsa cooperación técnica con Perú

Geotecnia como puente: Felipe Ochoa impulsa cooperación con Perú

Durante esta estancia, el Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Civil, Felipe Ochoa Cornejo dedicó dos días completos a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde recorrió el Centro de Observación para Ingeniería Sísmica (CEOIS) y las instalaciones del Laboratorio de Mecánica de Suelos. Allí dictó dos conferencias magistrales dirigidas a estudiantes de pregrado y postgrado en las que presentó avances en modelación numérica de suelos heterogéneos y desarrollo de modelos constitutivos específicos para relaves, enfatizando la integración de simulaciones computacionales con ensayos experimentales de laboratorio. Asimismo, sostuvo reuniones de trabajo con destacados académicos de la PUCP para explorar proyectos conjuntos relacionados con la mitigación del riesgo de licuefacción bajo escenarios sísmicos y el diseño de estrategias de mejoramiento de relaves mineros.

En su recorrido por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), el profesor Ochoa dedicó una tarde a visitar el Centro de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastres (CISMID). Allí participó en sesiones dedicadas a ensayos cíclicos de licuefacción y al análisis de muestras de arena de relaves sometidas a cargas sísmicas, lo que permitió un intercambio técnico muy enriquecedor en torno a protocolos de calibración de material y criterios de evaluación de desempeño no lineal. Este diálogo con investigadores del CISMID sirvió para identificar metodologías complementarias que podrían aplicarse tanto en Chile como en Perú, estableciendo bases para futuras colaboraciones en pruebas a gran escala y validación de modelos numéricos.

Para cerrar su visita, el profesor Ochoa lideró un workshop práctico de cuatro horas en la Universidad Tecnológica de Ciencias (UTEC), organizado por la Asociación Peruana de Geotecnia (APGEO). En este taller, dirigido a jóvenes profesionales y estudiantes avanzados de geotecnia, supervisó el diseño y la puesta en marcha de ensayos de licuefacción en arena de relaves, guiando la calibración de dispositivos de medición y la comparación de resultados experimentales con predicciones de software especializado. Los participantes debatieron estrategias de reducción de licuefacción y compartieron experiencias sobre la optimización de parámetros de modelo, consolidando un espacio de formación muy valorado por los asistentes.

A lo largo de esta intensa agenda, el profesor Ochoa Cornejo estableció vínculos con investigadores de la PUCP, la UNI y la UTEC, entre ellos Guillermo Zavala, Franklin Olaya, Jorge Zegarra, Rafael Aguilar, Diana Calderón, Luis Raygada y Mayu Tincopa. Destacó la calidad humana y profesional de sus contrapartes peruanas, así como su orientación hacia soluciones sostenibles y de impacto social, especialmente en proyectos de vivienda y manejo de relaves con criterios de seguridad.

El Dr. Ochoa Cornejo subrayó que estos intercambios académicos internacionales “son fundamentales para enriquecer la formación técnica de las y los futuros ingenieros geotécnicos, favorecen la transferencia de buenas prácticas entre países y promueven líneas de investigación conjuntas que aborden desafíos mineros y sísmicos de la región”, indicó. Asimismo, resaltó la importancia de la movilidad de estudiantes de postgrado y la coorganización de actividades formativas, iniciativas que fortalecerán la red de colaboración entre la Universidad de Chile y las principales instituciones peruanas de ingeniería civil.

 

Últimas noticias

Dra. Betzabeth Suquillo, primera Doctora en Ingeniería Civil de la U:

Betzabeth Suquillo, primera Doctora en Ingeniería Civil de la UCHILE

Actualmente, la especialista realiza clases en la Universidad Católica de Valparaíso, y dentro de sus responsabilidades divide su tiempo entre la academia, la investigación y la crianza de su hija de un año y medio. "Aspiro a formar equipos interdisciplinarios, generar vínculos internacionales; espero aportar activamente, también a la formación de nuevas generaciones de ingenieros e ingenieras", afirma.