Noticias

Internacional

Académico Felipe Ochoa inaugura Congreso de Geotecnia en Costa Rica

Académico Felipe Ochoa inaugura Congreso de Geotecnia en Costa Rica

Profesor Felipe Ochoa en CONGEO 2024Organizado por la Asociación Costarricense de Geotecnia (ACG), entidad no gubernamental adscrita al Colegio de Ingenieros Civiles de Costa Rica (CIC), el Congreso Nacional de Geotecnia de Costa Rica (CONGEO 2024), reunió a destacados expertos, investigadores y profesionales comprometidos con el desarrollo de esta disciplina en el país. 

Nuestro académico de geotecnia, Felipe Ochoa, inauguró el evento con su charla “Licuefacción de suelos y el efecto del contenido y naturaleza de los finos” Su ponencia atrajo la atención de las y los asistentes, entre los cuales se encontraban reconocidas personalidades de la geotecnia latinoamericana como Sebastián Lobo Guerrero, Marcia Cordero, Diego Cordero, Chris Muñoz, Oscar Taiba, Freddy López, entre otros. 

Visita a terreno del proyecto Circunvalación Norte

Además de las sesiones del CONGEO, en este viaje el profesor Ochoa tuvo la oportunidad de conocer de cerca el proyecto de ingeniería más relevante en Costa Rica en la actualidad: la Circunvalación Norte. “Su objetivo es aliviar la congestión, mejorar la conectividad y facilitar el transporte. Incluye varios tramos y puentes, siendo una inversión significativa en la movilidad urbana de Costa Rica. Actualmente es el proyecto de ingeniería más importante en dicho país”, describe el profesor.

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.