Noticias

Colaboración Internacional

Académica DIC realiza taller sobre metodología “Waste-to-Energy”

Académica DIC realiza taller sobre metodología “Waste-to-Energy”

Académica Ana Lucía Prieto impartiendo el tallerEl evento, organizado por la académica Ana Lucía Prieto, como representante de la Universidad de Chile, se realizó en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y el Karlsruhe Institute of Technology (KIT) de Alemania, a fines de noviembre, en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. 

Académica Ana Lucía Prieto impartiendo el taller

El taller, es la parte final del proyecto ANID FOVI220178 titulado "Network for the sustainable implementation of technologies for the Recovery of Energy from Waste Streams (The REfWS Network): Opportunities and sustainability for waste-to-H2 in Chile and Germany", el cual se adjudicó la profesora Prieto en 2022. Tuvo como objetivo, principal la creación de un espacio de colaboración para abordar los desafíos y oportunidades en la generación de hidrógeno renovable a partir de efluentes de industrias nacionales relevantes.  

Académica Ana Lucía Prieto impartiendo el taller

Durante la jornada, se establecieron vínculos significativos entre los actores locales en la cadena de valor del hidrógeno renovable. La agenda incluyó paneles sobre la revalorización de residuos a hidrógeno, discusiones sobre normativas y sustentabilidad, así como actividades prácticas enfocadas en la implementación de tecnologías Waste-to-H2. 

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.