Noticias

Columna de opinión

Desafíos, lecciones y sostenibilidad a un año del socavón Kandinsky

Desafíos, lecciones y sostenibilidad a un año del socavón Kandinsky

El académico Felipe Ochoa plantea que "los socavones son un llamado de atención a replantear nuestra relación con el entorno natural".

Hace un año, el socavón del edificio Kandinsky en Concón encendió las alarmas y la discusión por los riesgos de construir en dunas. Este evento, seguido por más socavones en áreas cercanas, intensificó el debate sobre la urbanización en estos entornos naturales. ¿Cómo evitar estos desastres y garantizar un desarrollo urbano seguro y sostenible?

Las dunas no son montículos de arena suelta. Son estructuras geológicas complejas y dinámicas formadas en miles o millones de años. Muy superficialmente, efectivamente están sueltas, son frágiles y se erosionan; sin embargo, en profundidad, las dunas se compactan y estabilizan por la interacción con aguas, sales y otros elementos que las densifican y endurecen, en un proceso hacia transformarse en roca.

La erosión natural de dunas se acelera, en superficie o profundidad, ante eventos que inestabilicen el material como, por ejemplo, presiones de aguas gigantescas inducidas por causa natural o la falla de algún sistema no natural como un colector. Independiente del origen de la causa, procesos erosivos violentos podrían comprometer la estabilidad de una duna y la infraestructura aledaña.

Si bien existe consenso que en Chile la ingeniería geotécnica está a la altura del desafío de construir en dunas a través de soluciones estables y eficientes que mitigan los riesgos asociados, es necesario remarcar que la ingeniería por si sola puede ser no suficiente. Además de ingeniería, las regulaciones ambientales, así como la planificación territorial y urbana, y el mantenimiento, son vitales en la prevención de desastres. Nuestras regulaciones ambientales, territoriales, y urbanas son necesarias para nosotros y nuestros ecosistemas, en tiempos donde la transición climática se evidencia en el aumento del nivel del mar, erosión de playas, y la mayor intensidad de las tormentas. Adaptar nuestra infraestructura a estas realidades no es solo necesario, sino urgente. El diseño resiliente ya no es una opción, es una necesidad perentoria.

Hace un año ocurrió el socavón del edificio Kandinsky en la comuna de Concón. (Foto: Radio Uchile)

Los socavones en Concón han tenido un impacto en los chilenos y chilenas. Hemos visto evacuaciones, daños a la propiedad, e inseguridad en los afectados por estos eventos. Alrededor del mundo se ha demostrado que estos incidentes requieren coordinación, conocimientos técnicos, sustentabilidad, resiliencia, y conciencia para los desafíos que enfrentamos. Los socavones son un llamado de atención a replantear nuestra relación con el entorno natural, a través de procesos de mejora continua en nuestras regulaciones, en la búsqueda de balance entre sostenibilidad y la seguridad de nuestra sociedad. La resiliencia se construye con infraestructuras robustas, y una planificación respecto a los entornos de nuestras ciudades. En esa línea, nuestro país debe pasar de la reacción a la prevención, aprovechando las tecnologías que hoy nos permiten generar sistemas de mantención y monitoreo para nuestros ecosistemas e infraestructura, garantizando que estos funcionan e interactúan armoniosamente, y permitirnos prevenir a tiempo en caso que sea necesario

 

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.