Noticias

Investigación

Estudio de la Universidad de Chile recibe reconocimiento internacional por predecir el comportamiento de materiales

Estudio de la Universidad de Chile destacado en Engineering Structures

Christian MedinaUn innovador estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chile ha sido reconocido como Featured Article en la revista Engineering Structures, en su volumen 318 de noviembre de 2024. El artículo, titulado Uncertainty quantification in mechanical properties for Cu-based SMA wires and strands based on Bayesian inference, profundiza en la comprensión de las aleaciones con memoria de forma (SMA) de cobre, específicamente en los hilos y hebras de CuAlBe, materiales con un gran potencial para diversas aplicaciones en ingeniería civil y estructural. 

Ricardo HerreraLos autores del artículo son Christian Medina, primer graduado del doctorado en Ingeniería Civil de la universidad y actual Decano de la Facultad de Ingenierías de la Universidad Indoamérica (Ambato, Ecuador); Ricardo Herrera, académico y director de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM); Juan Felipe Beltrán, académico y director del Departamento de Ingeniería Civil (DIC); y Rafael Ruiz, académico de la Universidad de Michigan-Dearborn, USA. El trabajo se centra en reducir la incertidumbre en las propiedades mecánicas de estos materiales, mediante el uso de un enfoque bayesiano y datos experimentales obtenidos de pruebas de tracción. 

Juan Felipe BeltránLa investigación explora cómo las incertidumbres en los parámetros del modelo constitutivo impactan la respuesta cíclica de las hebras de CuAlBe. A través de la actualización de estos parámetros, el estudio propone una metodología para construir hebras más predecibles y fiables, reduciendo las variaciones en su comportamiento. El modelo considera escenarios con hilos de diferentes niveles de deformación y de lotes de tratamiento térmico distintos. 

Rafael RuizUno de los hallazgos clave de la investigación es la propuesta de un método práctico para definir las condiciones de prueba para los hilos de CuAlBe y guiar el uso de los datos experimentales en la predicción de los límites de respuesta cíclica de las hebras. Estos avances podrían tener un gran impacto en sectores como la ingeniería estructural, la construcción de puentes y la rehabilitación de infraestructuras, donde las aleaciones con memoria de forma son esenciales para mejorar la durabilidad y resistencia de los materiales frente a cargas cíclicas. 

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.