Noticias

Betzabeth Suquillo: La primera mujer en doctorarse en Ingeniería Civil en la Universidad de Chile

Betzabeth Suquillo: Primera doctora en Ingeniería Civil U. de Chile

El 27 de enero del 2025, a las 12:00 horas, Betzabeth Suquillo defendió con éxito su tesis para optar al título de Doctora en Ingeniería Civil ante una comisión conformada por destacados académicos, entre ellos: 

  • Matías Hube G. (Pontificia Universidad Católica de Chile) 
  • Carlos Arteta T. (Universidad del Norte - Colombia) 
  • Francisco Ortega Culaciati (Universidad de Chile) 
  • Ricardo Herrera M. (Universidad de Chile) 
  • Leonardo Massone S. (Universidad de Chile) - Profesor Co-Guía 
  • Fabián Rojas B. (Universidad de Chile) - Profesor Guía 

Su investigación doctoral, titulada "Estudio numérico-experimental del desempeño de sistemas estructurales de muros acoplados con losas y vigas en hormigón armado", abordó un análisis integral de estos sistemas mediante un enfoque numérico y experimental. Su trabajo se desarrolló en tres fases. En primer lugar, implementó un nuevo elemento numérico, Shell Fiber Element (SHEFI), diseñado para modelar sistemas estructurales acoplados complejos, considerando efectos tanto dentro como fuera del plano, con el objetivo de mejorar la precisión de las simulaciones estructurales. Posteriormente, llevó a cabo un programa experimental en el que se ensayaron muros acoplados con losas y vigas en dos niveles, sometidos a cargas laterales cíclicas. Para ello, trabajó en conjunto con un equipo conformado por dos estudiantes de postgrado, Nicolás y Francisco, y tres estudiantes de pregrado, César D., Jerko R. y Constanza D., quienes contribuyeron en el desarrollo e instrumentación de los ensayos mediante sensores y fotogrametría. Finalmente, validó su modelo numérico comparando sus resultados con datos experimentales propios y de la literatura, demostrando que el método propuesto es capaz de predecir con alta precisión la respuesta no lineal de muros, optimizando el refinamiento de malla y la eficiencia computacional. 

Durante su doctorado, Betzabeth contó con la invaluable guía del profesor Fabián Rojas, a quien reconoce por su apoyo, confianza y orientación constante. También destaca la contribución del profesor Leonardo Massone como co-guía, cuyo conocimiento en ingeniería estructural fue clave para ampliar el enfoque de su investigación. A ambos los describe como profesionales inspiradores con trayectorias admirables, y expresa su deseo de seguir colaborando con ellos en futuros proyectos de investigación. 

Reflexionando sobre su experiencia en el doctorado, Betzabeth la define como una de las más enriquecedoras y desafiantes de su vida. No solo adquirió conocimientos fundamentales en una de las universidades más prestigiosas de Latinoamérica, sino que también construyó relaciones personales y profesionales que se han convertido en una red de apoyo esencial. Cada fase de este proceso dejó una huella profunda en su desarrollo tanto personal como académico, fortaleciendo su resiliencia y capacidad de enfrentar desafíos. 

Betzabeth SuquilloActualmente, la Dra. Suquillo se desempeña como profesora asociada en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En esta institución, combina su pasión por la docencia con la investigación, disfrutando de la oportunidad de compartir su conocimiento y seguir aprendiendo constantemente. Su trabajo se centra en tres áreas principales

  1. Modelamiento Matemático: Desarrollo de modelos avanzados para simular el comportamiento no lineal de elementos estructurales, con un enfoque en muros de hormigón armado. Durante su doctorado, identificó que la calibración de materiales es un proceso computacionalmente costoso y que los parámetros de los modelos constitutivos influyen significativamente en la respuesta estructural. Motivada por este hallazgo, obtuvo financiamiento para un proyecto interno en la PUCV, cuyo objetivo es analizar la influencia de múltiples parámetros en modelos constitutivos y optimizar su calibración. 
  2. Peligro Sísmico: Estudio detallado de registros sísmicos característicos con el propósito de mejorar la precisión de las evaluaciones estructurales y considerar de manera más adecuada las condiciones locales en el diseño de edificaciones. 
  3. Diseño Basado en Desempeño: Aplicación de metodologías innovadoras para desarrollar soluciones estructurales seguras y eficientes frente a eventos sísmicos, contribuyendo a la resiliencia de las infraestructuras. 

De cara al futuro, la Dra. Suquillo aspira a consolidarse como investigadora y seguir desarrollando estudios que aporten al avance de la ingeniería estructural y sísmica. En una etapa inicial de su carrera académica, tiene la visión de generar investigaciones de alto impacto que contribuyan significativamente al conocimiento en su disciplina. 

Además de sus objetivos profesionales, Betzabeth tiene un fuerte compromiso con la promoción de la participación femenina en STEM. Como mujer y madre, busca visibilizar los desafíos que enfrentan las mujeres en la academia y demostrar que es posible alcanzar metas profesionales con esfuerzo y determinación. Para ella, la maternidad representó un gran reto durante su doctorado, ralentizando su carrera debido a la carga física, mental y emocional que conlleva. Ser madre en un país extranjero sin una red de apoyo extensa hizo que el proceso fuera aún más complejo. 

Betzabeth Suquillo junto a su esposo e hija"La maternidad no debe ser romantizada. Seguir con mi carrera y culminar el doctorado no habría sido posible sin apoyo. Mis padres, que vinieron a ayudarme por unos meses, mi esposo y la comprensión de mis tutores fueron fundamentales", expresa Betzabeth. Su embarazo fue de alto riesgo, lo que añadió dificultades adicionales, y luego enfrentó el llamado "baby brain", una condición que afecta la concentración y la memoria. Sin embargo, con determinación, sacrificio y el respaldo de su familia, logró presentar su investigación en la Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica en Milán, con su bebé de apenas siete meses. 

Para ella, es fundamental que la sociedad genere más espacios de apoyo para que la maternidad no sea vista como un obstáculo profesional. "He tenido la suerte de contar con las personas adecuadas, y sin ellas, mi experiencia habría sido muy distinta", comenta. Destaca que "ser madre ha sido el mayor regalo de su vida, pero también uno de los mayores desafíos", exigiendo un esfuerzo y sacrificio constantes. A pesar de los momentos difíciles, su hija es su mayor inspiración y la recuerda cada día que todo el esfuerzo vale la pena. 

La historia de la Dra. Betzabeth Suquillo es un testimonio de perseverancia, superación y compromiso con la ciencia y la educación. Su camino en la ingeniería es un ejemplo para futuras generaciones, especialmente para aquellas mujeres que aspiran a desarrollarse en STEM, demostrando que con determinación y apoyo es posible alcanzar grandes logros en la academia y la investigación. 

Últimas noticias

Betzabeth Suquillo: Primera doctora en Ingeniería Civil U. de Chile

La Dra. Betzabeth Suquillo ha marcado un hito en la historia del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile al convertirse en la primera mujer en obtener el grado de doctora en esta disciplina. Su trayectoria académica y profesional es un ejemplo de esfuerzo, dedicación y pasión por la ingeniería estructural y sísmica.

Civil en la prensa

Columna: La silenciosa salida de las bicicletas naranjas

Por Bastián Henríquez, Profesor Asistente, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile y Ricardo Hurtubia, profesor Asociado, Escuela de Arquitectura & Departamento de Ingeniería de Transporte UC. Investigador Principal, Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS).