Como parte de los cursos “Diseño y construcción de puentes”, que imparte el profesor Pedro Astaburuaga, y “Proyecto de Construcción”, que imparte el profesor Marcelo Márquez, un grupo de 16 estudiantes del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, junto a su equipo docente, realizó una visita técnica a las obras del Puente Chacao, en la Región de Los Lagos, las cuales administra la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.
La actividad, que reunió a 21 asistentes en total, tuvo como objetivo acercar al estudiantado a los procesos constructivos y desafíos que implica una megaestructura como esta, que conectará las provincias de Llanquihue y Chiloé mediante un puente colgante de 2.750 metros de longitud, el más largo de Latinoamérica en su tipo. El proyecto comenzó con su fase de diseño en 2014 y actualmente se encuentra en plena ejecución, con su entrega prevista para el segundo semestre de 2028.
Un puente para la historia de la ingeniería
La estructura contará con tres pilas principales de hormigón armado: una de 157 metros en el lado de Chiloé, otra de 175 metros en la roca Remolino —punto central del canal— y una de 199 metros en el extremo norte (en el continente). Además, tendrá dos vanos principales de más de un kilómetro de longitud cada uno, un tablero metálico con doble calzada, accesos empalmados a la vialidad existente y una zona de servicios en la isla que incluirá un edificio de operación y monitoreo.
El proyecto también destaca por su logística internacional e innovación: parte de los materiales, como el moldaje autotrepante de las pilas provienen de Corea del Sur, mientras que el acero de refuerzo es principalmente fabricado en la Región del Biobío y en la Región Metropolitana. Actualmente se fabrica en Corea del Sur el tablero ortotrópico de los tramos colgantes del puente mientras que las vigas del viaducto de acceso sur se fabrican en Perú.
Aprendizaje en terreno
“Fuimos recibidos por personal de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP) involucrado en el proyecto, entre ellos Leyla Chible, Kattya Adasme, Marcelo Márquez y Carlos Thomas, este último ex alumno del Departamento de Ingeniería Civil, quienes nos guiaron por ambas márgenes del canal. Pudimos ver de cerca las pilas, los macizos de anclaje y el inicio de la plataforma de acceso desde el mar hacia la pila norte”, relató Francisco Escobar, ingeniero civil estructural en Astaburuaga Ing. Cons. SpA. y ayudante de curso.
“Si bien el curso está más orientado al diseño, esta experiencia resultó clave para comprender los procesos constructivos y los desafíos específicos de llevar a cabo una estructura de esta envergadura. Cabe destacar que el puente en construcción será el puente colgante más largo de Latinoamérica, con vanos de más de 1 km de extensión. Además, consideramos importante que el conocimiento generado en torno a este proyecto quede en Chile y que forme parte del proceso formativo de nuestros futuros ingenieros e ingenieras, quienes deben conocer este tipo de proyectos para estar capacitados y ser más conscientes de las complejidades de llevar a la realidad un proyecto de esta magnitud”, señaló.
Amanda Orellana, estudiante del curso, también destacó el valor formativo de la salida a terreno, “Siempre resulta enriquecedor tener la oportunidad de conocer distintas obras, ya que el conocimiento que se adquiere en la universidad se puede ver materializado, lo que completa ese ciclo. En este caso en particular, conocer esta obra fue un privilegio, ya que es una de las obras de ingeniería más desafiantes que se han diseñado en los últimos años”, afirmó.
“En esta salida, además, fue posible visualizar el impacto que tendrá esta obra en la vida de las personas de la zona gracias a la guía del personal del MOP.", agregó.