La actividad se enmarcó en el curso "Proyecto de Sistemas Hidráulicos Sanitarios y Ambientales" y fue guiada por el equipo docente compuesto por Álvaro Isla, Tania Fernández y Sofía Gross. Durante la jornada, los y las estudiantes pudieron observar en detalle distintos componentes del embalse, como las filtraciones a través del muro —visibles mediante pozómetros y canaletas Parshall—, el vertedero de crecidas, el rápido de descarga y el salto de sky. Además, recorrieron la sala de válvulas, donde apreciaron la complejidad de los mecanismos hidráulicos y los sistemas de seguridad que permiten el correcto funcionamiento de esta infraestructura clave para la zona.
Jesús Ugarte, estudiante del curso, destacó el valor formativo de la visita. “Antes de la salida, entendía cómo funcionaba un embalse prácticamente de memoria. Pero al ver los elementos en terreno, creo que ahora tengo una comprensión mucho más completa, tanto de la fase constructiva como de la operación del sistema”, indicó.
La segunda parte de la visita incluyó un recorrido por canales de riego junto a representantes de la Junta de Vigilancia del Río Putaendo. Allí, el grupo de estudiantes conoció nuevas tecnologías aplicadas a la distribución de aguas, obras de arte hidráulicas, y aspectos sociales del uso y gestión del recurso. “Conversamos sobre el sistema de turnos, cómo se reparten las acciones entre comunidades y el impacto humano detrás de decisiones técnicas complejas”, agregó Jesús.
La salida a terreno representó un hito importante en la formación profesional del grupo, permitiéndoles vincular el conocimiento teórico con la realidad operativa y social de la infraestructura hidráulica en Chile.