Noticias

Estudiantes de Ingeniería Civil visitan el Instituto Nacional de Hidráulica para conocer modelaciones clave en obras marítimas, portuarias y fluviales

Estudiantes de Ingeniería Civil visitan el Instituto Nacional de Hidráulica

Un acercamiento directo a la ingeniería aplicada 

El curso "Proyectos de Obras Marítimas y Portuarias”, que dicta el profesor Hugo Baesler, del Departamento de Ingeniería Civil realizó una visita académica al Instituto Nacional de Hidráulica (INH) del Ministerio de Obras Públicas, donde se pudo conocer las capacidades técnicas y de investigación que sustentan el diseño y validación de infraestructura marítima, portuaria y fluvial en el país. 

La delegación fue recibida por Francisco Ulloa, Ingeniero Jefe de Proyectos del INH, quien ofreció una presentación inicial sobre la historia y funciones del Instituto, además de mostrar ejemplos de modelaciones matemáticas y físicas en desarrollo. 

En el Galpón 1, el ingeniero Ulloa presentó diversos estudios emblemáticos. Entre ellos: 

  • Modelaciones para el Puerto de Arica y para el sector entre Caleta El Membrillo y el Molo de Valparaíso, donde se reproducen fondos rocosos y arenosos y se materializan curvas batimétricas para ensayar configuraciones de infraestructura marítima y muelles. 
  • Modelación de la descarga CWS del sistema de enfriamiento de la Central Generadora CTA-CTH de ENGIE en Mejillones, diseñada para evacuar agua desde 50 metros de altura sin generar burbujas que afecten peces o tortugas, una solución que luego se ejecutó mediante complejas obras subterráneas de hormigón armado. 
  • Modelos de rompeolas utilizados en el diseño del Puerto Exterior de San Antonio, donde se ensayan elementos a escala como dolos, tetrapodos, Corlock y cubos de hasta 80 toneladas en su equivalente real, con estricto control de instalación por parte de inspectores de patentes. 

Socavación, aluviones y cauces urbanos 

La visita también incluyó modelos orientados al estudio fluvial: 

  • Equipo de socavación de pilas y pilotes de puentes, utilizado por MOP–Vialidad para analizar efectos de arrastre y erosión en estructuras de fundación. 
  • Modelo a escala de la Quebrada de Macul, donde se evalúan sistemas de contención y desvío frente a aluviones con agua, arena y rocas en canales de alta pendiente. 
  • Modelo del Zanjón de la Aguada, que permite estudiar el comportamiento del anfiteatro y obras de contención durante crecidas urbanas. 

Agitación y operación naval en Puerto San Antonio 

En el Galpón 2, los estudiantes revisaron la modelación física del Puerto de San Antonio, que reproduce el fondo marino y la fosa de su entrada. Allí se explicaron estudios de agitación y fuerzas de amarre para distintos tipos de naves —Panamax, Car Carrier, Post-Panamax—, además de los métodos de medición de movimientos de buque y tensiones en espías bajo condiciones de oleaje. 

La visita al INH, realizada también en años anteriores, constituye así un componente clave para que los estudiantes complementen sus aprendizajes con experiencias reales de ingeniería nacional. 

Últimas noticias

Premian en Brasil a estudiante de Doctorado en Ingeniería Civil

El estudiante Sebastián Avendaño, candidato a doctor en Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, finalizó recientemente una pasantía de investigación en la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), en Brasil, donde profundizó en el estudio de los efectos que generan las fugas de agua potable a presión en suelos granulares.

Visita al Centro de Control de Metro

El pasado lunes 28 de octubre, los estudiantes del curso Proyecto de Gestión de Metros y Ferrocarriles, impartido por el profesor Álvaro Caballero junto al auxiliar Pablo González, realizaron una visita al edificio corporativo de Metro de Santiago, como parte de las actividades prácticas del ramo.