Noticias

DIC realiza segundo conversatorio online con exalumnos: "La ingeniería Civil desde la Profesión"

DIC realiza segundo conversatorio online con exalumnos.

Después del éxito de su primer conversatorio online, el área de extensión y vinculación con el medio del departamento de ingeniería civil organizó un segundo conversatorio abierto a toda la comunidad mediante la plataforma Zoom, donde participaron como invitados dos exalumnos: Diego Diaz, del área de Estructuras, Construcción y Geotecnia; y Pamela Muñoz, del área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. La actividad se centró en contar la experiencia de los exalumnos en relación con las proyecciones profesionales que tiene la carrera de Ingeniería Civil y la adaptación de esta carrera al teletrabajo.


De este modo, algunas de las preguntas que contestaron los participantes fueron: ¿Cuáles son los trabajos en que se puede desarrollar un Ingeniero Civil?, ¿Cómo operan las distintas profesiones en conjunto con un Ingeniero Civil?, ¿De qué manera se ha beneficiado el rubro de la ingeniería civil con el teletrabajo? y ¿Qué problemas han surgido y cómo se han solucionado en esta nueva modalidad? A continuación, destacamos algunas de las respuestas de los invitados a las preguntas planteadas:

Pamela comenta que para el área de Recursos hídricos y medio ambiente existen 2 ramas: la pública, que se centra a grandes rasgos en el desarrollo de obras públicas y la privada, donde existen tres grandes áreas: minería, energía y gestión de recursos hídricos. Por otro lado, Diego comenta que en el área de estructuras hay dos grandes tipos de obras en las cuales se trabaja: obras de hormigón, que representa un área más relacionado a la vivienda, y obras de acero, que guarda más relación con el área industrial. Con respecto a cómo operan los ingenieros civiles y otras profesiones, ambos invitados concuerdan en que todo proyecto es multidisciplinario y, por tanto, se trabaja en conjunto con una gran variedad de profesionales como lo son ingenieros mecánicos, geotécnicos, ingenieros químicos, arquitectos, abogados y profesiones relacionadas al medioambiente. También se habló sobre el teletrabajo y los invitados comentaron que en sus empresas ya se había estado implementando esta modalidad desde hacía un tiempo.


El conversatorio se llevó a cabo de forma satisfactoria y sin ningún inconveniente. Además, presentó una gran participación de sus asistentes. De esta forma, los invitamos a participar de los próximos conversatorios que se irán realizando de manera online y a seguirnos en todas nuestras Redes Sociales como @dicuchile.

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.