Noticias

Meganoticias

"Tenemos socavones en nuestras casas": Vecinos de Tierra Amarilla preocupados por perforaciones en sus domicilios

"Tenemos socavones en nuestras casas" Académico Felipe Ochoa explica

Puedes ver el reportaje completo aquí:

Posibles causas de un socavón

El alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga, es enfático en pedir una explicación al respecto: "Queremos saber qué es lo que pasa debajo del suelo de tierra amarilla. Hay muchos trabajos que no están declarados. Hay una responsabilidad que es evidente, por parte de estas mineras, que mienten, y nosotros sabemos que estamos en un riesgo".

Al respecto, el ingeniero civil de la Universidad de Chile, Felipe Ochoa, explica que "los factores gatillantes de este tipo de socavones pueden ser naturales, por la presencia de aguas o, también, pueden ser indirectamente producidos por actividades humanas. Lo que ocurre es que, finalmente, la masa de suelo que nosotros veíamos inicialmente acá, se empieza a reducir de tamaño. Y, obviamente, el material lo que busca es acomodarse. Es un proceso lento, silencioso, pueden estar mucho tiempo sin evidenciarse", asegura.

--

Agradecimientos al profesor César Pastén, Omar Gonzalez y Mario Carrilo por facilitar las instalaciones del Laboratorio de Sólidos, Medios Particulados y Estructuras (MECESUP) y al equipo de Extensión y Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Civil FCFM.

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.