Noticias

Conferencias

Profesor Miguel Lagos expone en 6ta versión del Convection - Permitting Climate Modeling Workshop en Buenos Aires

Profesor Miguel Lagos expone en Workshop en Buenos Aires

El profesor Lagos, docente del Departamento de Ingeniería Civil (DIC), investigador del AMTC y tesista doctoral del CR2, expuso al congreso los primeros resultados de su estudio sobre cómo pueden cambiar ciertos eventos de precipitación extrema en Chile central, cuando existen condiciones más cálidas.

¿Cuál sería el resultado práctico de su investigación?

En realidad, algo muy tangible para la sociedad: entender potenciales cambios en el riesgo asociado a eventos meteorológicos extremos y su directo impacto en el diseño de obras hidráulicas, de control de crecidas. Por ejemplo, los grandes embalses y relaves deben ser capaces de resistir eventos de crecida extremos, incluyendo aluviones; los cuales fueron caracterizados en condiciones históricas observadas. Sin embargo, hay varias predicciones futuras que indican que los eventos extremos se verían intensificados, es decir, más lluvioso. Pero no solo eso, sino que, dadas las condiciones más cálidas, se favorece la ocurrencia de crecidas que podrían ser aún más severas, pues lloverá en zonas donde suele caer nieve. Entonces, este tipo de experimentos permite entender cómo serían estos cambios asociados justamente a los eventos que ponen a prueba la infraestructura y el abastecimiento hídrico en estos extremos en un clima más cálido.

Equipo de trabajo

Para el estudio estamos colaborando con el profesor del Departamento de Geofísica, e investigador del CR2, Roberto Rondanelli, así como con el investigador del CR2 y académico de la Universidad de Valparaíso, Deniz Bozkurt, Ambos son especialistas en meteorología y modelación atmosférica. Para correr los modelos, trabajamos con la ayuda del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), que se encuentra en la Facultad.

¿Cómo fue la experiencia allí?

La experiencia es muy gratificante, son instancias donde puedes conocer el trabajo de otras personas en el área, que están resolviendo problemas muy similares, pero en otras latitudes; dar a conocer tu trabajo y recibir una retroalimentación positiva al respecto, así como crear redes de contacto. Algo no menor es mostrar al mundo que en nuestro país tenemos las capacidades de desarrollar investigación de alto impacto, en zonas donde típicamente contamos con escasa información como América del Sur.

Es posible revisar más información sobre el Convection - Permitting Climate Modeling Workshop haciendo click aquí

Últimas noticias

Entrevista a Luis Ayala, ex académico DIC

A sus 77 años, Luis Ayala Riquelme, ingeniero civil de la Universidad de Chile, MSc y PhD de la Universidad de California en Berkeley, Profesor Titular y ex-académico de Jornada Completa de la FCFM, con más de 52 años de trayectoria profesional, recuerda los momentos más significativos de su carrera. A través de sus palabras, conocemos sus inicios, sus aportes al Departamento de Ingeniería Civil (DIC), a la FCFM y a la Universidad de Chile, y su visión sobre los desafíos actuales de la ingeniería.

Proyectos finales del curso "Programación y Gestión de Proyectos"

Durante el semestre, las y los estudiantes asumieron el desafío de trabajar como si fueran una empresa constructora que se adjudica grandes proyectos de infraestructura. Los casos estudiados incluyeron un hospital de alta complejidad de 7 pisos y cerca de 100.000 m², un embalse y un aeropuerto en la región centro-sur de Chile. Cada grupo se enfocó en planificar y analizar a cabalidad cada proyecto, abordando aspectos claves de la ejecución y gestión.

Reintegrando Humedales: Estudiantes lideran conservación de humedal

Con la participación de estudiantes del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, entre otros, el proyecto combina conocimientos técnicos y una visión interdisciplinaria para abordar los desafíos asociados a la conservación de humedales. Este año, destacaron iniciativas como la ExpoArt, organizada junto a la fundación YoConvivo, que visibilizó la belleza y biodiversidad del humedal a través de arte y cultura; y las jornadas de limpieza, que reunieron a más de 135 voluntarios y lograron retirar tres toneladas de residuos con el apoyo de la Embajada de los Países Bajos y otros colaboradores.