Noticias

Cambios en equipo de docencia DIC: Fabiola Borne asume como nueva jefa de Estudios

Cambio equipo Docencia:Fabiola Borne asume como nueva jefa de Estudios

El cargo de Jefa de Estudios es parte del equipo de Docencia, liderado por el Jefe Docente, profesor Juan Felipe Beltrán, quien toma las decisiones académicas de la carrera en conjunto con el Comité Técnico Docente. Además, parte importante del equipo es el grupo Tutoría DIC, quienes constituyen un puente con los estudiantes. Para entender qué hace en concreto el equipo de Docencia, el profesor Juan Felipe Beltrán nos comenta a continuación. 

El equipo en su conjunto “administra y gestiona la docencia de pregrado del Departamento de Ingeniería Civil”, señala el profesor Beltrán. Eso se relaciona a los siguientes aspectos de la cotidianeidad de las clases: 

  • Asegurar la oferta de cursos mínima según el plan de estudios. 
  • Evaluar cursos según la Encuesta Docente. 
  • Solicitar intervenciones del A2IC para mejoras en metodologías de enseñanza y evaluación de acuerdo a la naturaleza del curso. En los casos que se requiera. 
  • Evaluar la incorporación o remoción de cursos electivos. 
  • Actividades para fortalecer las competencias profesionales de los estudiantes 
  • Optimizar el calendario de evaluaciones, para evitar sobrecarga en estudiantes. 
  • Confirmar los equipos docentes de cada curso. 
  • Gestionar las solicitudes del cuerpo docente para actividades formativas de los cursos: salidas a terreno; charlas de especialistas; laboratorios entre otras. 
  • Analizar, dar respuesta y evaluar la implementación de sugerencias en la docencia propuestas por alumnos. Para ello, como miembro permanente del CTD, hay un representante estudiantil. 

En paralelo, como una mirada a futuro de la docencia, el prof. Juan Felipe indica que en reuniones con el Comité se evalúan algunos datos estadísticos como: el número de ingresos a la carrera, el número de titulados, “buscamos cómo incorporar nuevas metodologías docentes a los cursos, ya sea gestionando salidas o postular a fondos concursables, entre otros asuntos a largo plazo; se analiza también la cantidad y líneas temáticas de cursos electivos; conformación de equipos docentes; cantidad de alumnos por curso y porcentaje de aprobación”, señala. Además, en ciertas ocasiones se invita a personas del sector privado, de la industria, para recoger sus impresiones sobre qué espera el mundo laboral de los ingenieros civiles. 

Si necesitas contactar al equipo de docencia puedes hacerlo a través de los siguientes canales: 

  • Online: Escribir a los correos fabiola.borne@uchile.cl y jefaestudiosdic@ing.uchile.cl 
  • Teléfono: +562 29784377 
  • Atención presencial en el primer piso del Edificio Civil, frente a Secretaría de Dirección. 

Si eres estudiantes de Ingeniería Civil también puedes recurrir al grupo Tutoría DIC haciendo clic aquí o escribiendo a: 

  • Correo: tutoria.dic@gmail.com 
  • Instagram: @tutoriaDIC 

Además, la comunidad tiene a disposición la “WikiCivil”, página que reúne las preguntas más comunes hechas por los estudiantes durante su estadía por el Departamento de Civil. Entra haciendo click aquí 

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.