Noticias

Internacional

Pablo Vergara, estudiante de magíster gana beca en la Universidad de Pensilvania.

Pablo Vergara, estudiante de magíster gana beca en U de Pensilvania

Pablo Vergara Colemann hace su ingreso a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en 2016. Tras completar el plan común ingresó al Departamento de Ingeniería Civil, donde se desempeñó como ayudante de laboratorio de los cursos Mecánica de fluidos e Hidráulica. Hoy se encuentra realizando el magíster en Recursos y Medio Ambiente Hídrico, y desde hace un mes trabaja en el Laboratorio GeFLOW de la Universidad de Pensilvania.

Durante una entrevista con el área de Extensión, Pablo compartió sus expectativas y reflexiones sobre esta experiencia internacional. Al ser consultado sobre sus expectativas de la pasantía, expresó que: "Lo más importante es ver y aprender cómo se trabaja, investiga y colabora en una Universidad prestigiosa como la Universidad de Pensilvania. Además, poder aprender más acerca de mi tema de interés, que son los procesos de transporte en medios porosos."

Esta experiencia contribuirá directamente a su carrera profesional, sobre todo por la oportunidad que significa para practicar inglés y aprender de personas que lideran investigaciones destacadas a nivel internacional, según señala Pablo.

"El Laboratorio de Flujos Geofísicos y Ambientales (Geflow) es un grupo de investigación que busca contribuir a la comprensión de los flujos de fluidos en la naturaleza, enfocándose en la física y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Visión que comparte bastante con la del magíster de Recursos Hídricos y Medio Ambiente, lo cual es una oportunidad genial para profundizar conocimientos y compartir experiencias.", indica el estudiante en relación a la elección del lugar de la pasantía.

En cuanto a los conocimientos esenciales para un investigador en el campo de los recursos hídricos, Pablo destaca la importancia de la comunicación efectiva de ideas y la necesidad de un enfoque multidisciplinario para abordar problemas complejos. Destacó que estar abierto a diferentes perspectivas es crucial en la resolución de problemas de ingeniería.

Finalmente, el estudiante compartió detalles sobre su proyecto de tesis, centrado en procesos de transporte en aguas subterráneas, específicamente el transporte de temperatura. Mediante simulaciones numéricas de un experimento de laboratorio, busca predecir el comportamiento en medios altamente permeables, como fallas geológicas, donde la ley de Darcy por sí sola no representa adecuadamente el sistema.

Esta pasantía, no solo representa un logro personal para Pablo, sino también fortalece la conexión y colaboración entre instituciones, promoviendo la excelencia en la investigación en el campo de los recursos hídricos.

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.