Noticias

Estudiantes visitan la Planta de Tratamiento de Agua Potable de La Florida

Estudiantes visitan Planta de Tratamiento de Agua Potable La Florida

El pasado 11 de mayo, un grupo de estudiantes del Departamento tuvo la oportunidad de conocer una de las principales plantas de agua potable que abastecen al gran Santiago. La visita, contó con el apoyo de Aguas Andinas, empresa gestora de la planta, quiénes guiaron el recorrido. Esta salida tuvo varias etapas, comenzando con la visión panorámica de la planta desde la sala de control en dónde los y las estudiantes pudieron apreciar la automatización de varios procesos. Luego, realizaron un recorrido por la historia de la planta, en dónde el guía destacó como interactúa con otras plantas como la de Las Vizcachas.

Después, el guía les mostró de manera detallada cada etapa del proceso de tratamiento del agua, desde la desarenación, sedimentación y filtrado, hasta el almacenamiento en estanques. Los y las estudiantes tuvieron la suerte de poder apreciar en vivo los procesos de mantenimiento, como la limpieza anual de los sedimentadores. Además, aprendieron sobre el uso de coagulantes, cuya dosificación varía según la estación del año debido a la turbidez del agua. La visita contó con el acceso exclusivo a áreas que no suelen estar disponibles para la mayoría de los visitantes, como la zona de control de la filtración y los sistemas de retrolavado de los filtros. La experiencia permitió ver de cerca las infraestructuras y el diseño ingenieril detrás del tratamiento de agua potable. “La visita fue súper personalizada, pudimos apreciar lugares que no suele visitar la gente”. comenta Francisco Caro, estudiante que participó de la salida.

La salida resultó ser altamente constructiva y se consideró una valiosa experiencia formativa para los futuros ingenieros e ingenieras, permitiendo a las y los alumnos aplicar sus conocimientos teóricos en un contexto real y entender mejor las dimensiones y complejidades de los sistemas de tratamiento de aguas “es interesante realizar estas salidas, así uno puede conocer de cerca las distintas áreas de la ingeniería civil antes de enfrentarse al ámbito laboral”, señala Francisco.

La visita, además de complementar el conocimiento adquirido en la cátedra, permitió ver la necesidad de que se sumen más estudiantes - incluso quienes aún no han decidido su especialización-, para que puedan tener una visión más clara de las aplicaciones prácticas y laborales de cada área de la ingeniería civil.

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.