Noticias

Civil en la prensa

Investigación del Idiem de la U. de Chile analiza daños tras terremotos del 27F en edificio de Viña

Investigación de Idiem analiza daños tras terremotos del 27F

Un reciente estudio de ingeniería sísmica, realizado por investigadores de la Universidad de Chile, evaluó la capacidad de un edificio residencial típico en Viña del Mar para resistir el devastador terremoto que sacudió al país el 27 de febrero de 2010.

A 14 años de la tragedia, el reporte subraya la utilidad de la metodología basada en el Desempeño de Estructuras (PBD) para evaluar la resiliencia de los edificios frente a eventos sísmicos.

El informe, publicado en la revista Buildings, se centra en un inmueble de hormigón armado de 16 pisos y 46 metros de altura que resultó gravemente dañado en todos sus niveles durante el sismo. Los especialistas concluyen que los daños observados fueron consecuencia de la superposición de fuerzas y la dinámica de movimientos inducida por el terremoto.

Este análisis se basa en la tesis de magíster de la Ingeniera Civil Betzabeth Suquillo, con la participación de los académicos Fabián Rojas y Leonardo Massone, del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (Idiem).

Leonardo Massone, académico del Departamento de Ingeniería CivilMassone destacó que “la novedad de este estudio radica en la aplicación de principios de desempeño definidos por la ingeniería sísmica chilena y la evaluación de la efectividad de la metodología para representar con precisión el comportamiento de un edificio”.

A pesar de que el diseño sísmico en Chile ha demostrado un alto nivel de desempeño en terremotos pasados, Massone advirtió que los métodos evaluados aún no se han incorporado oficialmente en los códigos de edificación del país. Los resultados del estudio, obtenidos a partir de comparaciones entre registros fotográficos y modelos computacionales, revelaron daños significativos, como grietas en el hormigón y pandeo de las barras de refuerzo.

Este estudio pone de manifiesto la importancia de los protocolos de evaluación en ingeniería sísmica, enfatizando la necesidad de asegurar un comportamiento estructural adecuado ante futuros eventos sísmicos, priorizando la seguridad humana y la integridad de las construcciones.

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.