Noticias

DIC y A2IC reflexionan sobre IA y la formación en ingeniería

DIC y A2IC reflexionan sobre IA y la formación en ingeniería

El pasado miércoles 29 de octubre, el Departamento de Ingeniería Civil (DIC), en colaboración con la unidad A2IC de la FCFM, llevó a cabo el Taller “Inteligencia Artificial: ¿Qué vemos y qué queremos?”. La actividad tuvo por objetivo reflexionar sobre la disrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en la docencia universitaria, los dilemas que plantea para la enseñanza y el aprendizaje, y las posibles orientaciones para su uso responsable en la Facultad. 

Una mirada crítica y colaborativa sobre la IA en la docencia 

El taller contó con la participación de Julio Contreras y José Joaquín Arrosamena del A2IC, quienes guiaron las distintas etapas de trabajo. La jornada comenzó con una presentación introductoria sobre el impacto disruptivo de la IA en la sociedad, destacando su rápida integración en los procesos académicos y profesionales.

Posteriormente, los participantes abordaron los principales dilemas asociados al uso de la IA, donde se destacan discusiones abiertas en temas como la autoría intelectual, el tratamiento de datos, las alucinaciones de los modelos generativos y los límites del uso de estas herramientas en contextos educativos. También se presentaron datos recientes que muestran que el 81% de los estudiantes de primer año de la Universidad de Chile ya utiliza IA, según un estudio institucional. 

Experiencias y reflexiones sobre el uso docente y estudiantil 

Durante la sesión se discutieron experiencias locales e internacionales, incluyendo un estudio de la Universidad de los Andes (Colombia), que evidenció diferencias significativas en el rendimiento académico según el tipo de uso de la IA: los estudiantes que la emplean con fines intencionados y reflexivos muestran una mayor sensación de aprendizaje que quienes la usan de forma mecánica o poco guiada.

A través de dos momentos de discusión, los asistentes reflexionaron sobre: 

  • Cómo permitir y promover el uso apropiado de la IA en el proceso formativo. Más que prohibir o limitar, se vio la necesidad de promover un uso intencionado que promueva el aprendizaje y el pensamiento crítico. 
  • Qué escenarios futuros se esperan hacia 2026 en la relación entre docentes, estudiantes y herramientas de IA. 

El profesor Angelo Guevara destacó el rol de apoyo de la tecnología. "La IA es una herramienta valiosa que tenemos que aprender a usar para mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes. Implica varios desafíos, pero también muchas oportunidades que tenemos desarrollar. Como yo lo veo, la IA será valiosa en la medida que sea un apoyo, una especie de tutor personal para nuestros estudiantes. Fue bueno juntarse a conversar sobre este desafío en el DIC", indicó. 

Por su parte, el profesor James McPhee invitó a repensar las metodologías de evaluación. La capacidad de la IA para realizar tareas complejas en poco tiempo nos obliga a replantear las metodologías docentes, con una mirada reforzada y reflexiva a las competencias que deseamos que nuestros estudiantes desarrollen. El valor de tareas, informes y otros mecanismos de evaluación se pone en entredicho, pero al mismo tiempo la posibilidad de abordar problemas más complejos en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje debe ser visto como una oportunidad.”, señaló. 

Finalmente, la profesora Marlena Murillo destacó las aplicaciones prácticas y el valor de la colaboración docente, "de este taller rescato el potenciar las evaluaciones "auténticas" (presentaciones y pruebas presenciales para monitorear el aprendizaje), el uso de aplicaciones IA con iteraciones "controladas", y los lineamientos éticos de la Universidad. Agradezco estos espacios de conversación promovidos por el DIC y por A2IC, pues no solo se obtienen recursos prácticos, además se comparten las experiencias entre docentes, de donde se extrae también aprendizaje." 

Hacia una política de uso responsable de la IA 

El encuentro culminó con una plenaria en la que se destacó la necesidad de facilitar el uso de la IA de manera inclusiva y equitativa, evitando que su acceso genere brechas entre los estudiantes. Asimismo, se presentaron recursos de apoyo y documentos relevantes para la discusión, entre ellos la Política Nacional de Inteligencia Artificial del Ministerio de Ciencia, las orientaciones del MINEDUC sobre alfabetización en IA, y las “Orientaciones generales para el uso de Inteligencia Artificial Generativa en la docencia y aprendizaje de la FCFM” desarrolladas por el A2IC.  

Con esta instancia, el DIC avanza en su compromiso por reflexionar colectivamente sobre el papel de la IA en la educación universitaria, promoviendo su integración ética, crítica y colaborativa en las prácticas docentes y de aprendizaje. 

Últimas noticias