Noticias

Simposio de Postgrado FCFM 2024: Proyectos de Ingeniería Civil en la vanguardia de la investigación

Simposio de Postgrado FCFM 2024: Proyectos de Ingeniería Civil

Catalina AcevedoCatalina Acevedo Cáceres, estudiante del Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Recursos y Medio Ambiente Hídrico, presentó un proyecto innovador enfocado en la producción de hidrógeno utilizando microorganismos fermentadores a partir de residuos industriales líquidos. Este trabajo se enmarca en el creciente interés por desarrollar tecnologías sostenibles que puedan contribuir a la mitigación del impacto ambiental de la industria. Según Catalina, la participación en el simposio es una experiencia gratificante, ya que permite salir de la rutina diaria centrada en la investigación y conectar con estudiantes de otras disciplinas. Fue entretenido poder compartir y conocer otras áreas de postgrado de la FCFM, ya que estas instancias logran dar a conocer nuestro arduo trabajo a nuestros pares”, afirmó. Además, hizo un llamado a futuros estudiantes a involucrarse en actividades de difusión científica, destacando la importancia de comunicar su trabajo a un público más amplio. “Explicar lo que hacemos a un público que no maneja nuestros temas es enriquecedor, tanto en el ámbito social como para progresar en el área de la investigación”

Afiche de tesis de Thomas Obrecht Por su parte, Thomas Obrecht Ponce de León, también del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención en Recursos y Medio Ambiente Hídrico, pero con un enfoque en Tratamiento de Agua. Obrecht centró su investigación en la operación y evaluación de un reactor piloto para el tratamiento de agua y su posterior reutilización en riego. Este proyecto busca abordar uno de los mayores desafíos actuales: la escasez de agua y la necesidad de implementar soluciones sostenibles para su gestión. Thomas valoró especialmente la oportunidad de participar en la sesión de pósteres, lo que le permitió presentar su trabajo de manera concisa y recibir retroalimentación de otros investigadores. “Pude presentar mi trabajo de forma resumida y ver avances en investigaciones de otras áreas”, comentó. En cuanto a su consejo para futuros investigadores, enfatizó la importancia de no desanimarse ante los obstáculos: “Cada fallo o acierto es parte del aprendizaje y es sumamente útil aprender de los errores en el área investigativa”. 

Fernando Figueroa Navarrete, estudiante del Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Sísmica, Estructuras y Geotecnia, trabaja en el desarrollo de una metodología utilizando algoritmos evolutivos para la optimización de estructuras de hormigón armado con tipología chilena. A pesar de la relevancia de su investigación para la ingeniería estructural en Chile, Fernando expresó sentimientos encontrados sobre su participación en el simposio. “Si bien es interesante conocer trabajos de otras áreas, lamento la falta de representación de mi campo en el evento, era el único en mi área (Civil Estructural)", mencionó. Sin embargo, no dejó de invitar a otros estudiantes a participar en futuros simposios, resaltando la importancia de mantener la presencia de su área en estos espacios académicos. 

Sebastián AvendañoFinalmente, Sebastián Avendaño Pavez, candidato al Doctorado en Ingeniería Civil con especialización en Recursos Hídricos, presentó su investigación sobre el uso de inteligencia artificial para la detección y cuantificación de fugas en redes de agua potable, empleando herramientas como Support Vector Machines. Este trabajo busca mejorar la eficiencia en la gestión de redes de agua, un tema crucial para la sostenibilidad urbana. Sebastián destacó la relevancia del simposio como una plataforma para interactuar con otros investigadores y recibir retroalimentación constructiva. “El transmitir el mensaje de mi investigación y recibir preguntas o comentarios me permite ajustar el foco de mi mensaje o incluso plantearme caminos que no había explorado antes”, indica. Su consejo para los futuros estudiantes es aprovechar estas oportunidades para discutir sus tesis con profesores y compañeros, ya que esto puede aportar nuevas perspectivas y ayudar a superar los desafíos iniciales de la investigación. “Realizar investigación es una labor muy ardua, pero al mismo tiempo gratificante”, concluyó, subrayando el valor tanto académico como personal de dedicarse a la investigación. 

Estos testimonios reflejan no solo la diversidad de temas abordados por los estudiantes del Departamento de Ingeniería Civil, sino también el compromiso y la pasión con que enfrentan los desafíos de la investigación. La participación en este tipo de eventos no solo les permite compartir sus avances, sino también reflexionar sobre sus procesos y recibir valiosa retroalimentación que contribuye a su desarrollo como futuros profesionales e investigadores. 

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.