Noticias

ECIC

Estudiantes del Diploma en Dirección de Proyectos en Ingeniería y Construcción 2024 reciben sus certificados en emotiva ceremonia

Estudiantes del Diploma en Dirección de Proyectos reciben certificados

En su saludo, el director del Departamento de Ingeniería Civil, Juan Felipe Beltrán, destacó la labor del profesor Alejandro Polanco, Coordinador Académico y de Julio Robles, Coordinador Ejecutivo de ECIC, porque este programa permite generar un valioso feedback entre la academia y el sector industrial. Luego agradeció a los estudiantes por dos razones, "por elegir este programa de nuestra universidad y por contribuir a fortalecer ese vínculo con el medio", señaló.

Por su parte, el profesor Alejandro Polanco, reflexionó sobre los pilares y la importancia del programa. “Nos basamos en estándares internacionales como el Project Management Institute (PMI), AACEi, CII, la ISO 21502, y también recomendaciones de instituciones como CDT y Construye2025. Esto nos permite preparar a los profesionales para enfrentar proyectos de infraestructura pública como privada, asegurando que se construyan obras de calidad y bien planificadasPolanco también abordó aspectos clave para el éxito en la gestión de proyectos, destacando que el programa no solo aporta herramientas técnicas, sino también habilidades de liderazgo, esenciales para llevar los planes a la práctica. “No se trata solo de planificar; hay que ejecutar también. Tenemos que aprender a trabajar en ambientes colaborativos, no tan jerarquizados o confrontacionales”, enfatizó.

Profesores Juan Felipe Beltrán, Alejandro Polanco, Jennifer Thompson y Juan Carlos Barros.La profesora Jennifer Thompson, parte del cuerpo docente, resaltó los desafíos y oportunidades actuales en el sector minero. “Estamos viendo una transformación en los proyectos, como la primera planta desaladora en Coquimbo o la implementación de la metodología AWP en Antofagasta Minerals. Lo que aprenden aquí es altamente relevante para sus trabajos actuales y futuros”, afirmó. Thompson, egresada de la Universidad de Chile, recordó con orgullo a su profesor de tesis, Rubén Boroschek, quién hoy dicta el módulo "Estudios Sísmicos".

En tanto, Juan Carlos Barros, Presidente del Instituto de Ingenieros, fundador del capítulo chileno del PMI y profesor del módulo de "Comunicaciones", destacó los avances en la educación continua de la Universidad de Chile. “Hace más de 25 años, en Chile había capacidad técnica, pero no de gestión en proyectos de construcción, lo que obligaba a traer profesionales del extranjero. Nos propusimos cambiar eso, y hoy vemos los frutos en programas como este, que impactan directamente en la sociedad”, indicó.

Los estudiantes también compartieron con el profesor Sebatián Boldrini, a cargo del módulo de "Estudios Geotécnicos". La ceremonia concluyó con la entrega de los diplomas, marcando un hito en la formación de los nuevos especialistas en gestión de proyectos de construcción. Momento en el que los egresados destacaron el alto nivel académico que habían recibido, el proceso colaborativo de estudio que habían vivido y agradecieron la disposición de las profesoras y profesores a apoyar el proceso de aprendizaje y la buena disposición a compartir las distintas experiencias profesionales de los participantes.

Para quienes deseen ser parte de este prestigioso programa, pueden encontrar más información sobre la versión 2025 en uchile.cl/i98327.

 

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.