Noticias

ECIC

Estudiantes del Diploma en Dirección de Proyectos en Ingeniería y Construcción 2024 reciben sus certificados en emotiva ceremonia

Estudiantes del Diploma en Dirección de Proyectos reciben certificados

En su saludo, el director del Departamento de Ingeniería Civil, Juan Felipe Beltrán, destacó la labor del profesor Alejandro Polanco, Coordinador Académico y de Julio Robles, Coordinador Ejecutivo de ECIC, porque este programa permite generar un valioso feedback entre la academia y el sector industrial. Luego agradeció a los estudiantes por dos razones, "por elegir este programa de nuestra universidad y por contribuir a fortalecer ese vínculo con el medio", señaló.

Por su parte, el profesor Alejandro Polanco, reflexionó sobre los pilares y la importancia del programa. “Nos basamos en estándares internacionales como el Project Management Institute (PMI), AACEi, CII, la ISO 21502, y también recomendaciones de instituciones como CDT y Construye2025. Esto nos permite preparar a los profesionales para enfrentar proyectos de infraestructura pública como privada, asegurando que se construyan obras de calidad y bien planificadasPolanco también abordó aspectos clave para el éxito en la gestión de proyectos, destacando que el programa no solo aporta herramientas técnicas, sino también habilidades de liderazgo, esenciales para llevar los planes a la práctica. “No se trata solo de planificar; hay que ejecutar también. Tenemos que aprender a trabajar en ambientes colaborativos, no tan jerarquizados o confrontacionales”, enfatizó.

Profesores Juan Felipe Beltrán, Alejandro Polanco, Jennifer Thompson y Juan Carlos Barros.La profesora Jennifer Thompson, parte del cuerpo docente, resaltó los desafíos y oportunidades actuales en el sector minero. “Estamos viendo una transformación en los proyectos, como la primera planta desaladora en Coquimbo o la implementación de la metodología AWP en Antofagasta Minerals. Lo que aprenden aquí es altamente relevante para sus trabajos actuales y futuros”, afirmó. Thompson, egresada de la Universidad de Chile, recordó con orgullo a su profesor de tesis, Rubén Boroschek, quién hoy dicta el módulo "Estudios Sísmicos".

En tanto, Juan Carlos Barros, Presidente del Instituto de Ingenieros, fundador del capítulo chileno del PMI y profesor del módulo de "Comunicaciones", destacó los avances en la educación continua de la Universidad de Chile. “Hace más de 25 años, en Chile había capacidad técnica, pero no de gestión en proyectos de construcción, lo que obligaba a traer profesionales del extranjero. Nos propusimos cambiar eso, y hoy vemos los frutos en programas como este, que impactan directamente en la sociedad”, indicó.

Los estudiantes también compartieron con el profesor Sebatián Boldrini, a cargo del módulo de "Estudios Geotécnicos". La ceremonia concluyó con la entrega de los diplomas, marcando un hito en la formación de los nuevos especialistas en gestión de proyectos de construcción. Momento en el que los egresados destacaron el alto nivel académico que habían recibido, el proceso colaborativo de estudio que habían vivido y agradecieron la disposición de las profesoras y profesores a apoyar el proceso de aprendizaje y la buena disposición a compartir las distintas experiencias profesionales de los participantes.

Para quienes deseen ser parte de este prestigioso programa, pueden encontrar más información sobre la versión 2025 en uchile.cl/i98327.

 

Últimas noticias

Entrevista a Luis Ayala, ex académico DIC

A sus 77 años, Luis Ayala Riquelme, ingeniero civil de la Universidad de Chile, MSc y PhD de la Universidad de California en Berkeley, Profesor Titular y ex-académico de Jornada Completa de la FCFM, con más de 52 años de trayectoria profesional, recuerda los momentos más significativos de su carrera. A través de sus palabras, conocemos sus inicios, sus aportes al Departamento de Ingeniería Civil (DIC), a la FCFM y a la Universidad de Chile, y su visión sobre los desafíos actuales de la ingeniería.

Proyectos finales del curso "Programación y Gestión de Proyectos"

Durante el semestre, las y los estudiantes asumieron el desafío de trabajar como si fueran una empresa constructora que se adjudica grandes proyectos de infraestructura. Los casos estudiados incluyeron un hospital de alta complejidad de 7 pisos y cerca de 100.000 m², un embalse y un aeropuerto en la región centro-sur de Chile. Cada grupo se enfocó en planificar y analizar a cabalidad cada proyecto, abordando aspectos claves de la ejecución y gestión.

Reintegrando Humedales: Estudiantes lideran conservación de humedal

Con la participación de estudiantes del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, entre otros, el proyecto combina conocimientos técnicos y una visión interdisciplinaria para abordar los desafíos asociados a la conservación de humedales. Este año, destacaron iniciativas como la ExpoArt, organizada junto a la fundación YoConvivo, que visibilizó la belleza y biodiversidad del humedal a través de arte y cultura; y las jornadas de limpieza, que reunieron a más de 135 voluntarios y lograron retirar tres toneladas de residuos con el apoyo de la Embajada de los Países Bajos y otros colaboradores.