Noticias

Dra. Betzabeth Suquillo, primera Doctora en Ingeniería Civil de la U:

“Mi proyecto más trascendental es sembrar en mi hija la curiosidad por la ciencia”

Betzabeth Suquillo, primera Doctora en Ingeniería Civil de la UCHILE

Fue en 2015 cuando Betzabeth Suquillo pisó por primera vez nuestro país, para realizar un Magíster en la Universidad de Chile. Luego, se regresó a Ecuador, su país natal, donde tres años después inició su carrera académica en la Universidad Técnica de Ambato. En noviembre de 2021, volvió a Chile para realizar el doctorado en Ingeniería Civil, meta que logró y con un hito no menor dentro del Departamento de Ingeniería Civil de la Casa de Bello, al convertirse en la primera mujer en obtener el grado de doctora en esta disciplina.

Su investigación doctoral, titulada "Estudio numérico-experimental del desempeño de sistemas estructurales de muros acoplados con losas y vigas en hormigón armado", abordó un análisis integral de estos sistemas mediante un enfoque numérico y experimental. 

Betzabeth se describe como una persona apasionada por lo que hace, y espera poder inculcarles a las nuevas generaciones su amor y dedicación por la ingeniería estructural y sísmica.

Asimismo, dedica  varios minutos de esta entrevista con Prensa Uchile a su hija de un año y medio. “Nunca imaginé alcanzar este logro siendo madre. Convertirme en mamá en medio del doctorado me permitió comprender de forma más profunda porque tantas mujeres no logran culminar este tipo de estudios”. Por ello cuenta que según su experiencia  “el camino se vuelve más empinado, no por falta de capacidades, sino porque aún persisten desigualdades estructurales que recaen no en mayor medida sobre nosotras”.

Habla de sus proyectos futuros, de que el talento no tiene género y que su aspiración es lograr que su hija amé la ciencia tanto como ella. Además, dice aspira a "formar equipos interdisciplinarios, generar vínculos internacionales, espero aportar activamente, también a la formación de nuevas generaciones de ingenieros e ingenieras".

Defensa de Tesis de Betzabeth Suquillo

-¿Qué implica ser la primera mujer en doctorarse en Ingeniería Civil en la Universidad de Chile? ¿Lo imaginaste antes?

Para ser sincera, nunca imaginé que en pleno siglo XXI sigamos siendo pioneras en ámbitos que deberían estar bastante consolidados. Sin embargo, también debo mencionar que el programa de Doctorado en Ingeniería Civil de la Universidad de Chile es un programa relativamente nuevo, y me enorgullece profundamente formar parte de su historia como la primera mujer graduada. Esto refleja que hay aún bastantes caminos por abrir.

Nunca imaginé alcanzar este logro siendo madre. Convertirme en mamá en medio del doctorado me permitió comprender de forma más profunda por qué tantas mujeres no logran culminar este tipo de estudios. El camino se vuelve más empinado, no por falta de capacidades, sino porque aún persisten desigualdades estructurales que recaen en mayor medida sobre nosotras.

En mi caso, ser madre no fue un obstáculo, sino que ha sido siempre un motor. Mi hija es mi inspiración para todo, y de paso que también me ayudó para terminar con más fuerza esta meta. Me enfrenté a varias realidades que no siempre se pueden compartir o delegar, como en el caso de la parte masculina, porque los roles están bastante difundidos en lo que es la maternidad y por eso es que este logro representa muchísimo en mi vida: es una conquista académica, pero también es un acto de resiliencia y sobre todo pues de convicción personal.

-¿Qué edad tiene tu hija?

Un año y medio.

-¿Cuál sería el mensaje para las mujeres que dudan o qué recién están iniciando algún proyecto y lo deben compatibilizar con la maternidad?

Definitivamente no ha sido nada fácil este proceso. De todas maneras, he tenido la suerte de contar con las personas y las oportunidades adecuadas que se han presentado. De paso, ser madre en un país extranjero sin una red de apoyo extensa, lo hizo pues bastante más complejo. Por eso considero que es importante una red de apoyo para las personas que quieran realizar estos estudios superiores, que es posible, pero tengan a la mano una red porque es fundamental. En mi caso mi esposo ha sido un pilar fundamental y mis padres que vinieron a ayudarme los dos primeros meses. No puedo dejar pasar la comprensión de mis tutores, eso fue fundamental.

-¿De qué forma crees que se pueden ir abriendo otros espacios a más mujeres?

Creo firmemente que la visibilidad es clave. Fomentar espacios donde se reconozcan y difundan las trayectorias de mujeres que están rompiendo esquemas es fundamental para transformar y abrir caminos.

En mi caso, crecí en un entorno en el cual mis padres me inculcaron que no hay límites por género en la educación ni en la superación profesional. Me enseñaron que todas y todos merecemos las mismas oportunidades, los mismos derechos y, sobre todo, el mismo respeto.

A lo largo de mi formación académica fui encontrando referentes, que fueron reafirmando esta convicción. Una inspiración constante ha sido mi madre, pero también mujeres destacadas del ámbito académico en la Universidad de Chile. En el Departamento de Ingeniería Civil tuve el honor de conocer a la profesora Yolanda Alberto. Su trayectoria, su solidez académica y su compromiso han sido un ejemplo de que se puede llegar lejos, incluso en contextos altamente masculinizados.

Por eso creo que es urgente visibilizar más estas historias, porque inspiran, abren puertas y demuestran que el talento no tiene género.

-Si pudieras contarnos tu tesis de investigación, ¿por qué elegiste en ese tema?

Mi tesis doctoral se centró en el estudio numérico y experimental del desempeño de sistemas estructurales de muros acoplados con losas y vigas de hormigón armado, y surgió básicamente de la necesidad de comprender mejor el comportamiento sísmico de estos sistemas complejos, que son ampliamente utilizados en las edificaciones en altura, pero cuyo análisis no lineal representa un desafío técnico relevante.

Básicamente, mi investigación se centró en tres etapas complementarias. En la primera se implementó un elemento numérico  diseñado para modelar sistemas acoplados, considerando efectos no lineales dentro y fuera del plano, con alta eficiencia computacional y menor dependencia del refinamiento de malla. La segunda etapa, en cambio, consistió en un programa experimental a escala de muros acoplados mediante losas y vigas, en la cual se realizó con un trabajo en equipo interdisciplinario formado por estudiantes de posgrado, Nicolás Francisco -que ya están graduados actualmente- y de pregrado César, Yerko y Constanza, que también están graduados y quienes fueron fundamentales para la ejecución de este ensayo, ya que se realizó instrumentación con sensores y técnicas de fotogrametría, que finalmente validó el modelo computacional, comparando los resultados con los datos experimentales obtenidos y referencias de la literatura, lo cual permitió comprobar la capacidad para predecir la respuesta no lineal del sistema con una gran precisión.

-Hace clases en la Universidad Católica de Valparaíso, ¿cómo ve a las nuevas generaciones de ingenieras e ingenieros?

Desde mayo de 2024 me desempeño como profesora en la U. Católica de Valparaíso. Es un cargo que obtuve por concurso de mérito. Desde el 2018 en Ecuador estuve trabajando en la Universidad Técnica de Ambato, y esa fue experiencia clave que despertó mi vocación académica y reafirmó  mi interés por la investigación. Ahí recibí varios reconocimientos como docente tutora, responsable de proyectos de investigación y hasta hoy mantengo colaboraciones con colegas que conocí en dicha universidad.

Trabajar con jóvenes que están empezando netamente en el área de la ingeniería civil es un compromiso, es una responsabilidad bastante grande.

Debo mencionar que no siempre un buen investigador es un buen docente, entonces son dos áreas en las cuales uno tiene que ir trabajando y sobre todo ir aprendiendo. Crear, formar profesionales críticos y comprometidos requiere de una formación, de una actualización constante y sobre todo pues llegar a ellos, hacerles reflexionar y que puedan tener esa pasión por la ingeniería. Eso es lo más gratificante y eso es lo interesante de esta área. Es lo que me ha incentivado y me gusta llevar a cabo.

-Se transforma en un círculo virtuoso...

Sí, efectivamente. De hecho, uno se retroalimenta con ellos y así va avanzando. Eso va enriqueciendo la visión del sistema universitario en diferentes contextos.

-¿Qué mujeres te inspiran hoy?

Tengo que mencionar que mi mamá es mí mayor ejemplo a seguir. Espero en algún momento ser por lo menos el 25% de lo buena madre que ha sido ella conmigo. Eso es algo bastante importante para mí, el hecho de sembrar en mi hija los diferentes valores, virtudes, pasión, educación, esas son cosas bastante importantes.

Como había mencionado, también en el área académica me he topado con algunos referentes, entre ellas la profesora Yolanda Alberto.

-Finalmente, ¿cómo te proyectas de aquí a diez años más?

Espero ser una investigadora consolidada en el área de la ingeniería estructural y sísmica. Espero estar liderando proyectos de alto impacto que contribuyan al desarrollo de nuestras ciudades, que fortalezcan el conocimiento en mi disciplina.

Aspiro a formar equipos interdisciplinarios, generar vínculos internacionales; espero aportar activamente a la formación de nuevas generaciones de ingenieros e ingenieras. Pero no puedo dejar de mencionar que mi proyecto más trascendental es sembrar en mi hija la curiosidad por la ciencia, el amor por el conocimiento y valores que le permitan crecer como una persona íntegra, libre y comprometida sobre todo con su entorno.

Últimas noticias

Dra. Betzabeth Suquillo, primera Doctora en Ingeniería Civil de la U:

Betzabeth Suquillo, primera Doctora en Ingeniería Civil de la UCHILE

Actualmente, la especialista realiza clases en la Universidad Católica de Valparaíso, y dentro de sus responsabilidades divide su tiempo entre la academia, la investigación y la crianza de su hija de un año y medio. "Aspiro a formar equipos interdisciplinarios, generar vínculos internacionales; espero aportar activamente, también a la formación de nuevas generaciones de ingenieros e ingenieras", afirma.