Noticias

Estudiantes de Ingeniería Civil destacan en el III Simposio de Postgrado FCFM

Estudiantes de Ing. Civil destacan en el III Simposio de Postgrado

La jornada inició con la charla “IDIEM en la Transformación Tecnológica”, dictada por los egresados del Departamento de Ingeniería Civil: el académico Leonardo Massone y el Dr. Fernando Yáñez, gerente de IDIEM, quienes mostraron cómo se está incorporando la inteligencia artificial en análisis de granulometría y resistencia del hormigón, además de los esfuerzos para el desarrollo de una nueva Norma Chilena NCh 430. 

Hidráulica abre el simposio 

El jueves 28, la especialidad de Recursos Hídricos y Medio Ambiente inauguró el encuentro con una serie de investigaciones que abordaron los desafíos del recurso hídrico en el país. La jornada contó con la presencia de los estudiantes de Magíster en Recursos y Medio Ambiente Hídrico: Rui Wang, Judith Venegas, Benjamín Muñoz, Gustavo Urbano, Katherine Ossa y Sebastián Sepúlveda; y de Elizabeth Ramírez, estudiante del Doctorado en Ingeniería Civil

Entre los temas presentados destacó el review de Rui Wang, que recopila 30 investigaciones sobre cómo ha afectado el cambio climático a los países de la región en relación con la situación hídrica. Por su parte, Katherine Ossa presentó su investigación enfocada en determinar qué fracción de la escorrentía corresponde al derretimiento nival. Actualmente, su estudio se encuentra en fase de prueba de modelos para corroborar su eficacia. Por último, Sebastián Sepúlveda expuso sobre el desarrollo de un modelo hidrológico superficial y subterráneo de la zona escogida. Actualmente trabaja en la construcción del modelo subterráneo y, a futuro, se contemplan campañas de terreno para reforzar el modelamiento. 

Transporte y Estructuras cierran con fuerza 

El viernes 29 fue el turno de las especialidades de Transporte y Estructuras, que contribuyeron con investigaciones orientadas a la movilidad sustentable y a la resiliencia sísmica. En el área de transporte, Benjamín Sabag presentó un análisis sobre la determinación del subsidio óptimo a la movilidad activa, considerando externalidades ambientales y de salud. Por su parte, Luis Felipe Briceño expuso sobre la tarificación óptima de transporte público con tarjetas de abono en una red simplificada y varios mercados. Tanto Benjamín como Luis son parte del Magíster en Transporte

En el área de estructuras, hubo también temas muy interesantes. José Ignacio Bustos, estudiante de Doctorado en Ingeniería Civil, abordó la influencia de la geometría del basamento rocoso en la respuesta sísmica no lineal, mediante un estudio comparativo entre modelos 1D y 2D en la Cuenca de Santiago. 

El programa también incluyó la presentación de estudiantes del Magíster en Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotecnica, como: Nicolás Cubillos sobre el modelo constitutivo Pressure Depend Multi Yield 02; la investigación de Fabián Oliveras, centrada en la cuantificación de la incertidumbre del Vs30 a partir de la inversión de curvas de dispersión con ondas superficiales. Asimismo, Daniel Parra mostró la aplicación de métodos geofísicos para la caracterización geomorfológica y dinámica de la Cuenca de Santiago, y Fernanda Paz expuso sobre la direccionalidad de la respuesta sísmica superficial en cuencas sedimentarias. 

El desafío del minuto 

Además, fue posible apreciar un innovador reto: resumir las investigaciones en tan solo un minuto, lo que puso a prueba la capacidad de síntesis y comunicación efectiva. Esta dinámica se transformó en un momento entretenido y desafiante, donde cada investigador debió condensar meses e incluso años de trabajo en un mensaje breve, directo y atractivo. Entre las presentaciones destacadas, Fernanda Paz sobresalió con un discurso claro y convincente, obteniendo el tercer lugar en la competencia y el reconocimiento del público. 

Con la participación de estudiantes de magíster y doctorado y de centros externos, el Simposio se consolidó como un espacio de encuentro entre investigación y aplicación práctica, reflejando el impacto que la Ingeniería Civil puede tener en los desafíos del país: gestión del agua, movilidad sustentable y seguridad sísmica. 

La tercera edición del Simposio de Postgrado reafirmó el compromiso de la FCFM por impulsar la investigación de excelencia, abriendo camino a nuevas soluciones para Chile y el mundo. 

Últimas noticias

Santiago Sáenz, ingeniero y creador de contenido sobre patrimonio

El magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico e ingeniero civil de la Universidad de Chile es un creador de contenido que combina conocimientos técnicos con historias que revelan los secretos de las construcciones antiguas. Su cuenta de Instagram “La Forma del Patrimonio” se ha convertido en una cátedra digital con más de 75 mil seguidores a la fecha.

Vicente Prades y Daniela Riffo se suman al equipo de Extensión

El equipo de Extensión y Vinculación con el Medio comienza un nuevo semestre con dos incorporaciones: Vicente Prades y Daniela Riffo. Ambos llegan con ganas de aportar sus talentos, experiencias y motivaciones, fortaleciendo el trabajo de comunicación y comunidad que caracteriza al área. Agradecemos el significativo y gran trabajo de Josefina Moreno y Fernanda Paz, quienes dejan su cargo.