El pasado sábado 4 de octubre, el Laboratorio de Fluidodinámica y Procesos del Departamento de Ingeniería Civil (DIC) fue parte de la jornada “Ingenieras en Acción”, organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, a través de la Escuela de Verano, Difusión Colegios y la Dirección de Diversidad y Género. La instancia tuvo como propósito fomentar la participación de niñas y adolescentes en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), mediante experiencias prácticas que despertaran su curiosidad científica y vocación por la ingeniería.
La jornada incluyó una charla sobre las carreras impartidas en la Facultad, recorridos por sus instalaciones y talleres experimentales en distintos laboratorios.
Una de las actividades más destacadas fue la visita al Laboratorio de Fluidodinámica y Procesos, donde las participantes pudieron conocer y experimentar con diversos equipos empleados en la docencia e investigación del área. “Fue muy grato e inspirador ver cómo las mujeres desde niñas pueden acercarse a la ciencia superando barreras y estereotipos de género, disfrutando del conocimiento y experiencias prácticas enseñadas por otras mujeres referentes”, destacó Estivalia Valverde, encargada del Laboratorio.
Durante la vista se mostraron los equipos:
- Canal hidráulico: analizando los factores que influyen en el comportamiento de los canales hidráulicos, como la energía, el momento y las singularidades. Se dio contexto a cómo estos elementos se relacionan y permiten su aplicación en el campo de la ingeniería hidráulica.
- Turbina Pelton: estudiando la transformación de energía hidráulica en energía mecánica, enfatizando el impacto que este tipo de instalaciones tiene en las comunidades.
- Mesa hidrológica: donde se abordó el análisis del transporte de sedimentos, las crecidas y la morfología fluvial. Además, se compararon estos fenómenos con el contexto nacional, destacando su impacto en la sociedad y en los recursos naturales.
- Convección de calor: revisando fenómenos simplificados de transferencia de calor, utilizando aire como fluido refrigerante, y se compararon con sistemas que emplean aletas, como computadores, automóviles y refrigeradores.
- Túnel de viento: que estudia la aerodinámica sobre cuerpos, comparándola con las aletas usadas en sistemas de enfriamiento. Se discutió el equilibrio que debe existir en el diseño de estos sistemas y se mostraron de manera práctica los fenómenos de lift y drag, relacionándolos con la Fórmula 1.
- Torre de destilación: que analiza la separación líquido-líquido, la operación de destilación y los fenómenos de transferencia de calor involucrados en los procesos químicos.
El equipo del Laboratorio estuvo integrado sólo por mujeres ese día, al respecto, Constanza Flores, auxiliar del laboratorio, señaló que para ella se trató de “una experiencia muy gratificante, en la que pude acercar conceptos complejos y abstractos de una manera sencilla, lo que permitió que las estudiantes participaran activamente, haciendo preguntas y compartiendo sus opiniones”.
La jornada “Ingenieras en Acción” forma parte del programa ELA4ATTRACT, iniciativa que busca fomentar e implementar buenas prácticas para atraer, reclutar y retener estudiantes nacionales e internacionales en áreas STEM, con enfoque de género. Este proyecto apunta a promover la igualdad de oportunidades y a reducir las barreras históricas y sistémicas que enfrentan mujeres, personas de bajos ingresos, minorías étnicas y comunidades rurales en su acceso a la educación superior científica y tecnológica.
“Nos dimos cuenta de que, si esperábamos que el número de mujeres creciera de forma natural, el ritmo era muy lento. Por eso, como Facultad, decidimos ser más activos e invitar a más niñas y jóvenes a conocer nuestras carreras, para que vean que aquí hay muchas oportunidades para desarrollarse”, destacó la vicedecana de la FCFM, Marcela Munizaga.