Noticias

Reconocimiento al Glaciar Pirámide: Profesor Juvenal Letelier nos comenta el avance del proyecto CAPTA y FONDEF "Monitoreo de glaciares rocosos y cubiertos de detritos"

Reconocimiento al Glaciar Pirámide: Avance del proyecto CAPTA y FONDEF

El miércoles pasado, el equipo trabajó en terreno en las Termas El Plomo, Región Metropolitana. En palabras del profesor Juvenal Letelier, “este trabajo se enmarca en un esfuerzo multidisciplinario donde participa el Departamento de Ingeniería Civil (DIC), el Departamento de Ingeniería Matemática (DIM) y el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), la Dirección General de Aguas (DGA) Unidad de Glaciología, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y a empresa Linkapsis (Ingeniería dedicada al análisis de datos geoespaciales), para detectar glaciares rocosos y cubiertos de detritos a lo largo de la Cordillera de Los Andes usando interferometría e IA. En este terreno, hicimos un reconocimiento al Glaciar Pirámide. Tuvimos apoyo aerotransportado de la DGA y Linkapsis con dos helicópteros en aire, con el fin de crear un DEM de alta resolución usando LIDAR aéreo. En el actual contexto hídrico, el estudio de estos cuerpos permitirá entender mejor los procesos cinemáticos presentes en el permafrost de alta montaña y en el futuro cuantificar (si es posible) el volumen de agua que podrían almacenar este tipo de glaciares, lo cual se cree no es despreciable.

A continuación, fotos de la jornada de trabajo.

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.