Noticias

Movilidad Internacional

Gabriel Nova, egresado DIC, realizará su doctorado en Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos)

Gabriel Nova, egresado DIC, realizará su doctorado en TU Delft (NL)

Gabriel es Ingeniero Civil y Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Transporte de la de este mismo Departamento. En la actualidad, trabaja en el proyecto Biomonitor V3.0 (Fondecyt 1191104), que consiste en una biopulsera que proporciona datos para medir emociones en tiempo real, junto a los investigadores Ángelo Guevara (DIC) y Ángel Jiménez (DII), relacionados al Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI). Su labor consiste en desarrollar los diferentes experimentos que permiten testear esta pulsera, por ejemplo, la validación a un nivel médico, relacionando imágenes que gatillan emociones fuertes con las respuestas psicofisiológicas del individuo; o aquellos vinculados al uso de la pulsera en situaciones relacionadas al transporte (choferes, pasajeros, ciclistas u otros).

Sus áreas de investigación se relacionan a la modelación discreta de elecciones, modelación de comportamiento, incluir el proceso cognitivo de búsqueda de información en estos modelos, desarrollo de encuestas de preferencias declaradas contextuales, entre otras. A partir de marzo de este año continuará su trabajo como estudiante de doctorado en una nueva universidad, con el tema “Uso de Inteligencia Artificial (IA) para automatizar el modelado de elecciones”.

¿Qué te animó a estudiar este Doctorado?

 

Tengo interés en avanzar en la investigación relativa a modelos de elección discreta, diseño de encuestas y modelación del comportamiento de elección. En este sentido, incorporar conocimientos del área de la inteligencia artificial a las elecciones discretas es, sin duda, una avenida de investigación excitante que promete entregar muchos avances a futuro. Los aprendizajes específicos que podré adquirir, junto con el apoyo del equipo académico de excelencia que ofrece este programa, me permitirán ser un investigador capaz de indagar en nuevas metodologías, realizar aplicaciones y resolver problemas complejos de alto impacto que cooperen al desarrollo y progreso de la sociedad.

Por otro lado, durante mi pasantía de investigación en el Institute for Transport Studies de la Universidad de Leeds, tuve la oportunidad de trabajar con Stephane Hess, que junto al profesor Ángelo Guevara me incentivaron y apoyaron en la postulación a esta posición académica. Luego de varias entrevistas y de conocer a mi futuro supervisor, Sander van Cranenburgh, me aceptaron en TU Delft.

Sobre el Doctorado

El programa tiene una duración de 4 años, con fecha de inicio en marzo del presente. A mi llegada me gustaría partir por conocer la ciudad, para tener un buen inicio y ¡toda la motivación necesaria!

Decidí investigar sobre el “Uso de IA para automatizar el modelado de elecciones” porque considero que la IA podría abrir caminos en una dirección de mayor libertad, no ensuciar el proceso del modelado con un sinfín de pormenores, supuestos e intervenciones del investigador y que nos permita mirar los problemas asociados a la elección de manera sistemáticamente aguda. Más aún, se podría incluso automatizar y sacar del juego al investigador en decisiones asociadas al diseño experimental, análisis de datos e incluso realizar mezclas de teorías sin supervisión, con el objetivo de capturar adecuadamente el proceso de generación de datos existentes en la realidad.

¿Cómo motivarías a más jóvenes a estudiar la mención de Transporte?

La división de Transporte del Departamento de Ingeniería Civil (DIC) entrega herramientas, conocimientos y cátedras de nivel internacional, que nos deja muy bien preparados para investigar temáticas que están en la frontera del conocimiento, como también aplicar en cualquier proyecto de transporte. Además, constantemente surgen posibilidades de colaborar con investigadores a nivel mundial, realizar pasantías en el extranjero o de avanzar en el área académica.

Estudiando la mención de Transporte comprendes que existe un sin fin de maneras en que podemos intervenir para mejorar la ciudad y la movilidad que se da en ella, desde proyectos prácticos hasta modelación teórica que permite identificar otros factores relevantes que no se han considerado actualmente en el diseño de políticas públicas.

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.