Noticias

¡Histórico! Ingeniería Civil habilita baños universales marcando un hito en la inclusión

¡Histórico! Ingeniería Civil habilita baños universales

Nueva placa para baños universalesRepresentantes de todos los estamentos de la comunidad universitaria participaron al evento, que se unieron para celebrar este importante avance hacia la inclusión y la creación de espacios seguros para todos. La Mesa de Diversidad y Género, junto con el director del Departamento, Ángelo Guevara, estuvieron a la cabeza de este evento histórico. 

"¿Por qué un baño? Porque es un espacio íntimo, que requiere privacidad y comodidad. Es un derecho de todo ser humano, contar con un baño de estas características y no es posible que en nuestra comunidad haya personas que se vean privadas de ello", indicó Sofía Gross, anterior integrante de la Mesa. “Los entornos inclusivos no solo proveen un ambiente sano, sino que también fomentan un sentido de pertenencia y comunidad. Al ofrecer estos baños estamos fortaleciendo los lazos que nos unen como miembres de una comunidad diversa”, agregó Jesús Ugarte, también ex miembro de la Mesa que ayudó a impulsar este proyecto. 

La inauguración concluyó con palabras de agradecimiento de la académica María Elena Lienqueo, quien lidera la Dirección de Diversidad y Género de la FCFM, que reiteraron la importancia de trabajar juntos para promover la inclusión en todos los ámbitos de la vida universitaria.  

Este evento histórico marca un paso significativo hacia una comunidad universitaria más inclusiva y respetuosa, donde cada persona pueda sentirse segura y bienvenida. 
Maria Elena Lienqueo, Jesús Ugarte, Angelo Guevara, Sofía Gross y Viviana Lorca

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.