Noticias

Renovación en la coordinación del equipo de Extensión y Vinculación con el Medio DIC

Renovación en la coordinación del equipo de Extensión DIC

Roberto GescheEl profesor Roberto Gesche, Ingeniero Civil de la Universidad de Chile y Magíster en Geotecnia e Infraestructura por la University of Hannover, ha sido una figura clave en el Departamento desde 2015. Durante su tiempo como docente y coordinador de área, también ha trabajado en Stantec, desarrollando proyectos y estudios de ingeniería para depósitos de relaves. Gesche fue parte del equipo fundador del área de Extensión y Vinculación con el Medio en 2016, jugando un rol esencial en el fortalecimiento del vínculo entre la academia, los egresados y la industria.

¿Quién toma la posta? 

Marlena MurilloMarlena Murillo, quien ahora se une a la coordinación del equipo, es Ingeniera Civil, cuenta con un Diploma de Diseño de edificaciones contra incendios y Egresada del Magíster en Ingeniería Sísmica de la Universidad de Chile. Actualmente, es profesora de cursos HELICE en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y de la asignatura de Tecnología del Acero (CI5536) en el Departamento de Ingeniería Civil. Con una amplia trayectoria en el ámbito de la vinculación, Murillo es  parte de la directiva del Consejo de Especialidad Civil y Vicepresidenta de la Comisión Red de Mujeres Ingenieras en el Colegio de Ingenieros. Además, es Directora del Instituto de la Construcción, pertenece al Comité Técnico del Instituto Chileno del Acero (ICHA) y es anfitriona del ciclo de webinars "Economía Circular en la Construcción" del Departamento de Ingeniería Civil.
 

Sobre el Área de Extensión y Vinculación con el Medio

El área de Extensión y Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Civil fue creada en 2016, respondiendo a la necesidad de fortalecer los lazos con egresados, egresadas y empleadores, así como de crear espacios de diálogo y difundir la carrera y su perfil de egreso de manera continua. La coordinación de esta área está compuesta por tres miembros: el profesor de jornada completa Alberto de la Fuente, la funcionaria del Departamento Karina Buch, y un profesor de jornada parcial con un fuerte vínculo con la industria, rol que ocupaba Roberto Gesche y que ahora asume Marlena Murillo.
 
Entre las actividades permanentes del área se destacan la Semana Civil, Puertas Abiertas, Civil en Terreno y la Semana de Vinculación Laboral, que buscan difundir la carrera de Ingeniería Civil y sus tres menciones, a la vez que se genera un sentido de comunidad entre quienes forman parte del Departamento. Además, el equipo de Extensión colabora en la organización de diversas actividades del equipo académico y de estudiantes, como ceremonias, seminarios, congresos, premiaciones y otros eventos anuales.
 
Con la incorporación de la profesora Marlena a la coordinación, se espera que el área continúe fortaleciendo sus vínculos con la industria, institutos, entidades gremiales y amplíe el impacto de sus actividades, gracias a la vasta experiencia y liderazgo de su nueva participante.

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.