La Tercera

Terremotos y tsunamis chilenos: mantenerse en pie no basta

Chile es el país más sísmico del mundo, liberando cerca del 35% de la energía sísmica global. Nuestro país promedia sobre 7.000 sismos al año, siendo percibidos el ~5% de ellos. El Centro Sismológico Nacional (CSN) indica 21 sismos sobre magnitud Mw 6.5 desde 2015. Uno cada cuatro meses.

Hace días en Lebu un sismo Mw 6.2 generó temor, atochamientos en calles, y gente huyendo por miedo a un tsunami. ¿Cómo no? si fue la misma zona del devastador 27F Mw 8.8 que causó tanto dolor y pérdida. En los medios se habló de enjambre sísmico que podía escalar, lo cual no se puede saber; también de “tomar medidas cuando no pueda mantenerse en pie”, cuando, generalmente, la capacidad de mantenerse en pie o no está asociada a terremotos fuertes y en zona epicentral. Los tsunamis pueden afectar zonas muy alejadas del epicentro.

La comunidad ingenieril y científica considera que el impacto en infraestructura podría ser importante en sismos sobre Mw 7-7.5. Los datos del CSN indican que los grandes sismos del siglo XXI son Maule 2010 (Mw 8.8), Iquique 2014 (Mw 8.2), Illapel (2015 Mw 8.4), Chiloé (2016 Mw 7.8), Tocopilla (2007 Mw 7.7) y Tarapacá (2005 Mw 7.8). Solo los del 2010, 2014 y 2015 provocaron tsunamis devastadores, en los cuales la marea aumentó, con olas grandes, y características comunes: sobre Mw 8, epicentro en costa, y duración sobre 1,5 minutos. Ningún sismo bajo Mw 8 generó tsunami destructivo. En el de Chiloé, 2016, Mw 7.6, hubo alerta y la marea subió centímetros.

El CSN tiene estadísticas históricas de terremotos y tsunamis en Chile. Esa base de datos clasifica los tsunamis en destructivos, moderados, y simples. Aún cuando no está toda la información técnica de sismos en siglos anteriores, la sismología observa el ambiente, testimonios y daños históricos, y paleosismología para estimar magnitudes. En concreto, ha habido al menos 12 tsunamis destructivos desde la llegada de los españoles, para sismos de magnitud igual o mayor a 8; tsunamis menores/moderados para magnitudes entre 7 y 8, sin grandes consecuencias. Un dato: el tsunami inducido por el terremoto de Valparaíso Mw 8 de 1985 fue centimétrico. Un caso excepcional y devastador fue el tsunami por la remoción en masa inducida por el sismo Aysén Mw 6.2 de 2007.

La evidencia chilena sugiere que hay tsunamis luego de terremotos con epicentro en costa, sobre magnitud Mw 7.5. Para sismos bajo Mw 8 es menos probable que se genere un tsunami y, en caso de haberlo, sería moderado. Para magnitudes igual o sobre Mw 8, la probabilidad de tsunami aumenta sustancialmente, e independiente de si usted lo percibe como leve y pudo mantenerse en pie, pues usted podría estar en la costa pero lejos del epicentro. Por eso se debe estar atento en caso de tener que tomar medidas. En zona costera, es necesario estar atento/as con los terremotos y ser siempre precavido/as

Últimas noticias

Rubén Boroschek aborda rol de academia en gestión de desastres en Perú

Durante el mes de junio se llevó a cabo el VII Foro Internacional Interuniversitario de Gestión Integral del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en la Universidad ESAN, Lima, Perú. En este evento, el profesor Rubén Boroschek, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, presentó la Charla Magistral titulada "Desafíos y posibilidades de la academia para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)".

Internacional

Tesista de Magíster realiza estadía en NCAR (USA)

Sofía Segovia Escafi se encuentra trabajando en una tesis de doble titulación de Ingeniería Civil y magíster en Recursos y Medio Ambiente Hídrico, titulada “Evaluación de simulaciones de precipitación y temperatura WRF-SAAG y su potencial para modelación hidrológica en Chile continental” y dirigida por los profesores Pablo Mendoza y Miguel Lagos-Zúñiga. Desde su ingreso a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, en 2017, Sofía ha participado activamente en docencia, desempeñándose como ayudante y profesora auxiliar de los cursos de Hidráulica e Hidrología

ECIC

Inicia Curso Internacional en Infraestructura Portuaria

Profesionales de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y Uruguay se unieron al primer Curso de Especialización en Desarrollo de Infraestructura Portuaria, organizado por Educación Continua de Ingeniería Civil y la Comisión Interamericana de Puertos de la OEA.

Investigación

Pablo Heresi lidera proyecto ANID para evaluar el riesgo sísmico

El académico del Departamento de Ingeniería Civil, junto a su equipo, lograron adjudicarse fondos del concurso ANID ANILLO de Tecnología 2024 con el proyecto "EASER: Evolution Assessment of Seismic Risk", que tiene como objetivo desarrollar herramientas avanzadas para la evaluación de riesgo sísmico con el fin de generar estrategias de mitigación de riesgo y planificación urbana a largo plazo en Chile.

Compartir:
https://uchile.cl/ic209625
Copiar