Noticias

Internacional

Lizet Guevara y su experiencia de pasantía en el Departamento de Ingeniería Civil

Lizet Guevara y su experiencia de pasantía en DIC

Lizet es ingeniera Químico Ambiental de la Universidad Nacional del Centro del Perú, con maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidade Federal de Santa María/UFSM (Brasil). Actualmente cursa 2do año de Ph.D. en el Programa de Pós-Graduação em Engenharia Ambiental (PPGEAMB/UFSM), línea de investigación en Recursos Hídricos y Tecnologías Ambientales junto con el profesor Ph.D. Elvis Carissimi y la profesora Ph.D. Siara Silvestri. “Mi formación académica y experiencia laboral se centra específicamente en el tratamiento de aguas superficiales y subterráneas, efluentes domésticos, industriales y mineros” comenta Lizet.  

¿Por qué en la Universidad de Chile?  

En el 2021 conocí e invité a la profesora Ana Lucia Prieto para ser jurado en mi defensa de tesis de maestría. Dos años después tengo la oportunidad de conocerla personalmente y conocer de cerca su trabajo aquí en el Departamento de Ingeniería Civil gracias al convenio de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Es así como elegí la Universidad de Chile para afianzar mis conocimientos en el área de producción de hidrógeno, que es un tema que está siendo investigado en varios países, incluyendo México, Brasil y Chile. Vi que esta oportunidad me permitiría ampliar mi conocimiento en el tratamiento de efluente juntamente con el aprovechamiento y producción de energías renovables, incentivando así a una economía circular.  

¿De qué trata su pasantía y qué te ha parecidos la vida académica en Chile?

Mi experiencia trabajando con la profesora Ana Lucia ha sido enriquecedora, permitiéndome explorar nuevas ideas y enfoques en mi investigación. Mi objetivo principal durante mi tiempo aquí en Chile es aprender sobre las nuevas tecnologías de producción de hidrógeno junto con uso de un software para llevar a cabo trabajos a tamaño real. Me ha llamado la atención la combinación de tradición y tecnología en el campus. Aunque las estructuras son antiguas, la universidad cuenta con una infraestructura tecnológica moderna, incluyendo bibliotecas, laboratorios y centros computacionales. Mi experiencia aquí ha sido realmente satisfactoria. 

¿Has encontrado diferentes enfoques en Chile?  

Definitivamente, nosotros como académicos e investigadores buscamos dar posible soluciones para determinadas necesidades. En cada país las prioridades varían conforme a su económica base. Por ejemplo, en Brasil, el enfoque puede estar relacionado con la agricultura, que es uno de sus principales pilares de la económica de este país mientras que, en Chile, puede ser considerado la minería. La diversidad cultural enriquece la investigación y te permite obtener perspectivas variadas en la resolución de problemas.  

¿Tienes algún consejo para estudiantes que buscan pasantías en el extranjero?  

Me gustaría animar a otros estudiantes a aprovechar la oportunidad de realizar pasantías en el extranjero. La experiencia enriquece tanto a nivel profesional como personal y espero que en el futuro, los idiomas, las condiciones económicas y diferencias culturales no sean mas obstáculos para la búsqueda del conocimiento. La diversidad y la colaboración internacional son clave para avanzar en la investigación y resolver desafíos globales.  

 

Agradecemos a Lizet por compartir su experiencia y conocimientos con el equipo de Extensión, y le deseamos mucho éxito!

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.