Noticias

Investigación

Estudiantes DIC participan de Expo Agua 2023

Estudiantes DIC participan de Expo Agua 2023

Un grupo de 16 estudiantes de la mención en Recursos Hídricos y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile participó de la Expo Agua 2023, que se realizó el miércoles 13 de septiembre en Centro Parque de Santiago, gracias a la invitación realizada por el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA), entidad donde participan varios investigadores e investigadoras del Departamento de Ingeniería Civil.

La jornada, que contó con la participación del gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, se desarrolló bajo el lema “No hay agua que perder”. El programa consistió en seis conferencias y cinco diálogos por el agua, cada uno con diferentes invitados e invitadas quienes expusieron respecto a los desafíos que presenta el país y el mundo de acuerdo con la disponibilidad y gestión sostenible del recurso hídrico. Además, hubo numerosos stands de diversas empresas, quienes expusieron sus productos y servicios relacionados con el agua.

Desde el grupo de estudiantes de la Universidad de Chile valoraron la oportunidad de participar de este evento, que les permitió conocer las últimas tendencias en la gestión del agua y establecer redes con profesionales de la industria. “Fue una actividad que debiese ser de manera frecuente en la universidad, permite la conexión con los estudios a lo que es la vida laboral y la aplicación de la ingeniería civil”, señaló Isabel Arriaza, estudiante del Departamento y parte de la organización del XXV Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, quien también destacó la oportunidad de interactuar con diferentes personas, provenientes de diversas disciplinas. “Fue enriquecedor ver la variedad de personas presentes en el área, geólogos, industriales, entre otros”, señaló.

Asimismo, las y los estudiantes coincidieron en que la Expo Agua 2023 es una oportunidad para reflexionar sobre el rol social de los profesionales de la ingeniería civil. “Me encantó interactuar con diferentes personas, compartiendo perspectivas y visiones, creo hemos estado fuera del rol social y del área de la investigación, debemos buscar aquello que nos motiva y en qué queremos profundizar, nuestro deber como estudiantes”, señaló Isabel.

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.