Noticias

Ingeniería Civil U. de Chile y SOCHIGE organizan el XII Congreso Chileno de Geotecnia 2025: el futuro de la geotecnia

DIC Uchile y SOCHIGE organizan el XII Congreso de Geotecnia

Organizado por los académicos del Departamento de Ingeniería Civil (DIC), César Pastén, Felipe Ochoa y Francisco Pinto, en colaboración con SOCHIGE, el congreso abordará temáticas clave como geotecnia minera, geotecnia sísmica, cambio climático y su impacto en la ingeniería, riesgos geotécnicos, interacción suelo-estructura y nuevas metodologías de diseño y caracterización geotécnica. 

César Pastén
César Pastén
Los asistentes podrán participar en conferencias magistrales, sesiones técnicas y cursos especializados, además de optar por distintas modalidades de presentación, como artículos cortos, resúmenes extendidos y posters para estudiantes de posgrado. También se reconocerán contribuciones destacadas en el campo de la geotecnia con premios especiales. 

El profesor César Pastén destaca la importancia del congreso en el contexto nacional, “la Universidad de Chile ha liderado históricamente la formación de ingenieras e ingenieros geotécnicos y el desarrollo de proyectos emblemáticos en el país. La organización del Congreso Chileno de Geotecnia plantea el desafío del futuro de la geotecnia, desde el punto de vista de las problemáticas actuales, como lo son el cambio climático y el desarrollo sostenible, el uso tecnologías emergentes y la vinculación de jóvenes estudiantes y profesionales a nuestra disciplina. Queremos que toda la comunidad se sienta partícipe de estos desafíos.” 

Felipe Ochoa
Felipe Ochoa

El Profesor Felipe Ochoa resalta el papel del Departamento de Ingeniería Civil en la evolución de la geotecnia en Chile. “Desde la Universidad de Chile se impulsó investigación de impacto en ingeniería geotécnica sísmica, estabilidad de suelos y tranques de relaves, y la caracterización de suelos especiales, contribuyendo a normativas nacionales. La influencia del grupo de Geotecnia DIC, en lo que respecta a los estudios iniciales de la falla de San Ramón, y las tecnologías incorporadas al país como producto de esas investigaciones, reflejan el espíritu de búsqueda de soluciones que apunten a la mejora de nuestra infraestructura. Por otra parte, la colaboración y el trabajo conjunto con la industria han mejorado prácticas y fomentado investigación en el diseño de relaves. Además, la vinculación internacional nos ha fortalecido la cooperación científica, lo que ha contribuido hacia el desarrollo de una infraestructura resiliente, así como proyectos de transferencia tecnológica, consolidando su rol como referente académico y profesional en la disciplina”, señala el profesor Ochoa. 

Las inscripciones ya están abiertas y pueden realizarse a través de la página https://www.congresosochige.cl/. Las y los asistentes registrados tendrán acceso a todas las sesiones del congreso (excepto los cursos precongreso), material del evento, credenciales y más. Para quienes deseen presentar trabajos, los resúmenes serán recibidos hasta el 30 de marzo de 2025. 

Francisco Pinto
Francisco Pinto

El Congreso Chileno de Geotecnia 2025 permitirá fortalecer la colaboración con la Sociedad Chilena de Geotecnia (SOCHIGE) y los patrocinadores del congreso, promoviendo iniciativas conjuntas que impulsen la innovación en el sector. A nivel internacional, se espera establecer nuevas alianzas con instituciones y expertos, diversificando la participación de la Universidad en foros globales y consolidar su liderazgo. Por otro lado, el congreso será un espacio clave para fortalecer el vínculo entre la investigación y la práctica, asegurando que los avances desarrollados en la Universidad trasciendan el ámbito académico y generen un impacto real en la infraestructura y la gestión del riesgo geotécnico en Chile y la región.”, señala el académico Francisco Pinto. 

Últimas noticias

“Viernes de Transporte": Nuevo ciclo de seminarios DIC

El Área de Ingeniería de Transporte del Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Universidad de Chile ha lanzado "Viernes de Transporte", un ciclo de seminarios que busca generar un espacio regular donde estudiantes e investigadores puedan presentar sus ideas, aprender de otros estudios y recibir retroalimentación de expertos en movilidad y transporte.

Semana Civil 2025

Durante la tercera semana de marzo se llevó a cabo la bienvenida a los estudiantes de tercer año a la mención de Ingeniería Civil, organizada por el Centro de Estudiantes (CEIC), el área de Extensión y el equipo de Tutoría DIC. Las jornadas incluyeron juegos, presentaciones y un recorrido guiado por el edificio Civil, actividades destinadas a fortalecer la integración de las y los nuevos miembros de la comunidad Civil.