Noticias

Nuevo ciclo en Extensión DIC: Martina Oyarzo se suma y Benjamín Sabag renueva su compromiso

Nuevo ciclo en Extensión DIC: Martina Oyarzo y Benjamín Sabag

Martina OyarzoBenjamín SabagDesde su creación en 2016, el área de Extensión y Vinculación con el Medio DIC busca fortalecer la comunidad entre estudiantes, docentes, funcionarios/as y alumni. Para ello, el equipo está conformado por cuatro estudiantes, quienes permanecen en su cargo por un año. Algunos, incluso, han sido seleccionados por dos períodos consecutivos, como es el caso de Benjamín Sabag, estudiante de la mención en Transporte, quien ya formó parte del equipo en 2024. 

"Participar en el equipo de Extensión es un tremendo honor. El DIC es un departamento con una gran tradición, y preservar su historia y promover su desarrollo me parece una labor muy bonita", comenta Benjamín. "Para este nuevo año quiero construir sobre la base de lo ya realizado, descubriendo las técnicas más efectivas para atraer a las y los estudiantes y fortalecer la comunidad civil. Es vital mostrar que la Universidad no es solo un espacio de aprendizaje, sino también un lugar para compartir, conectarse con nuevas ideas y vincularse con el mundo laboral". 

Diego Contreras

Por su parte, Martina Oyarzo, estudiante de la mención en Estructuras, Construcción y Geotecnia (ECG), se suma al equipo con entusiasmo y compromiso. Proveniente de Osorno, Martina destaca por su disciplina como deportista y su experiencia en el Centro de Estudiantes de Ingeniería Civil. "Espero que esta experiencia sea una oportunidad de aprendizaje enriquecedora. Me motiva profundamente poder dar a conocer la carrera de Ingeniería Civil a la comunidad y aportar en el equipo para fortalecer la conexión entre la comunidad estudiantil y el entorno exterior, e involucrar a los diversos estamentos (funcionarios, docentes y estudiantes)", señala. 

Fernanda Paz

Martina toma la posta de Diego Contreras, también de la mención ECG, quien actualmente realiza su práctica de título en la empresa ITASCA Chile, consultora especializada en geotecnia y geomecánica aplicada a la industria minera y obras civiles.Desde el equipo de Extensión, le agradecen su dedicación, creatividad y motivación. 

Josefina Moreno

El equipo de auxiliares sigue contando con Fernanda Paz, estudiante de doble titulación en Ingeniería Civil y Magíster en Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica; y Josefina Moreno, estudiante de la mención en Hidráulica Sanitaria y Ambiental, y actual presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería Civil 2025

 

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.