Noticias

Gran participación DIC en XIII Congreso de Sismología e Ingeniería Sísmica

Gran participación DIC en XIII Congreso ACHISINA

Del 24 al 26 de octubre, la ciudad de Viña del Mar fue el epicentro de importantes discusiones en el campo de la sismología e ingeniería sísmica durante el XIII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica, organizado por la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (ACHISINA).  

"Fue un muy buen congreso, con alta asistencia a todas las sesiones y una importante participación en las presentaciones de nuestros académicos y estudiantes", comentó el académico Ricardo Herrera, quien además es director de la Escuela de Pregrado de la FCFM 

Profesor Ricardo Herrera Mardones

En el evento participó una gran comitiva del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, compuesta por memoristas de pre y postgrado, y el equipo docente del área de estructuras, construcción y geotecnia casi en pleno, entre ellos: Rubén Boroschek, Leonardo Massone, Fabián Rojas, Francisco Pinto, Ricardo Herrera, Rodolfo Saragoni y Mauricio Sarrazín. 

Profesor Francisco Pinto Vega

Este congreso tiene una especial importancia, dado que la mayoría de los académicos de la división de Estructuras del Departamento son miembros importantes de ACHISINA, como el profesor Saragoni, quien hasta 2021 ejerció como presidente de la asociación. 

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.