Noticias

Investigadores DIC impulsan innovación ambiental en conferencia de American Geophysical Union 2023

Investigadores DIC en conferencia de American Geophysical Union 2023

Una parte importante de la comitiva, encabezada por el profesor Pablo Mendoza, presentó resultados del proyecto "Actualización de modelos para pronóstico de caudales de deshielo integrando red nival DGA y su disposición en aplicación informática", dirigido por el profesor Miguel Lagos (AMTC). El profesor Mendoza expuso la metodología, principales resultados y conclusiones en una presentación oral titulada "Development of a new seasonal streamflow forecasting system for Chile". Otras presentaciones derivadas del desarrollo de este proyecto fueron: 

Estudiantes DIC exponiendo su investigación

Diego Araya: "Towards Robust Seasonal Streamflow Forecasts in Mountainous Catchments: Impact of Calibration Metric Selection in Hydrological Modeling" 

Diego Pinto: "An Ensemble Gridded Precipitation and Temperature Dataset for Continental Chile" 

Jerónimo Sota: "Exploring the Potential of Discharge and SWE Data Assimilation for Improving Seasonal Hydrological Forecasts in Andean Catchments" 

El ingeniero y estudiante del doctorado en Ingeniería Civil Nicolás Vásquez presentó la investigación "Pitfalls in using statistical bias-correction methods to characterize climate change impacts", la cual se enmarca en el proyecto Fondecyt “Robust estimates of current and future water resources across a hydroclimatic gradient in Chile", dirigido por el profesor Mendoza.  

Estudiantes DIC exponiendo su investigación

La estudiante de Magister en Recursos y Medio Ambiente Hídrico, Gabriela Álvarez, presentó el trabajo "Short-term Operational Interference between Large Run-of-river Hydropower and Downstream Water Uses in the Maipo River Basin in Chile", el cual se enmarca en el proyecto de colaboración internacional Chile-China "Comparative study on water-food-energy nexus at the river basin level Chile and China: Reconciling hydropower and competing water uses" a cargo del profesor Marcelo Olivares

Estudiantes DIC exponiendo su investigación

Sobre la iniciativa 

La American Geophysical Union es una organización sin fines de lucro que se centra en difusión de información científica en torno a los campos interdisciplinarios e internacionales de: las ciencias atmosféricas y oceánicas, ciencias de la tierra sólida, ciencias hidrológicas y ciencias espaciales. En cada conferencia anual o “Fall Meeting” participan más de 25.000 personas entre investigadores, científicos, educadores, estudiantes, legisladores, entusiastas, periodistas y comunicadores, para compartir investigaciones y comprender cómo mejor nuestro planeta, medio ambiente y nuestro papel en la preservación de su futuro. 

Comitiva DIC en AGU 2023

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.