Noticias

Magíster en Ingeniería de Transporte de la Universidad de Chile celebró sus 30 años de trayectoria

Magíster en Transporte U. de Chile celebró sus 30 años de trayectoria

Saludo del Ministro Juan Carlos MuñozCon una emotiva ceremonia y un cálido encuentro entre generaciones, el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile celebró los 30 años del Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Transporte (MIT), un programa pionero que desde su creación en los años 90 ha graduado a 95 profesionales provenientes de Chile y el extranjero. 

El evento se realizó el pasado jueves 10 de abril en dos partes que combinaron historia, reconocimiento y celebración. La primera, titulada “¡Recordemos!”, tuvo lugar en el Auditorio D’Etigny y comenzó con palabras de bienvenida de Ricardo de la Paz Guala. 

Aunque el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, no pudo asistir presencialmente, envió un saludo en el que destacó la estrecha relación entre la investigación académica y el desarrollo de políticas públicas en movilidad. "En sus 30 años de desarrollo este magíster ha formado a 95 personas que se desempeñan en la académica, en lo privado y en lo público, de hecho, aquí en el Ministerio de Transporte tenemos varios egresados trabajando. [...] El programa cuenta con académicos y académicas de renombre, de alto prestigio y sus publicaciones tiene un nivel de impacto realmente importante”, señaló el ministro. 

El Decano de la FCFM, Francisco Martínez y el destacado académico Sergio Jara-Díaz ofrecieron intervenciones que repasaron la evolución del programa y su influencia en la formación de expertos(as) que hoy lideran proyectos clave en transporte urbano, planificación de infraestructura y movilidad sustentable. Uno de los momentos más significativos fue la presentación de hitos fundamentales del MIT, desde su fundación hasta sus proyecciones a futuro.  

La primera parte del evento finalizó con palabras del profesor Ángelo Guevara, quien invitó a las y los presentes a mantenerse en contacto con la Universidad y participar en las actividades organizadas por la División de Transporte, por ejemplo, en el ciclo de seminarios “Viernes de Transporte”. 

  Decano Francisco Martínez, Cristóbal Pineda, Sergio Jara y Audiencia

Música, comunidad y futuro 

La segunda parte del encuentro, desarrollada en el Zócalo de la Biblioteca Central, tuvo un ambiente festivo y cercano. El profesor Cristián Cortés, primer graduado del MIT, ofreció unas sentidas palabras y presentó a la banda “Rock In Progress”, integrada por miembros de la comunidad del programa, que animó la velada con una tocata cargada de energía. 

Más tarde, el estudiante Benjamín Sabag tomó la palabra en representación de las nuevas generaciones. “Creo que, en el proceso de titulación de mi amiga y compañera, Francisca Inostroza, se ven los puntos críticos de este magíster: los profesores nos transmiten la rigurosidad al investigar; también el sentido social, pensar proyectos que apunten a un mundo más humano y sostenible. Además, se genera una relación cercana entre generaciones de estudiantes y profesores. Ellos saben quiénes somos, conocen nuestras habilidades Los resultados se pueden ver en Francisca, es una profesional con rigurosidad científica, con sentido social, con cercanía a las personas y un gran vínculo con la Universidad de Chile”, expresó. 

El cierre estuvo a cargo de la académica y Vicedecana FCFM, Marcela Munizaga, quien hizo un llamado a seguir construyendo una comunidad activa, comprometida con una movilidad más equitativa y eficiente, destacando la importancia de la mirada interdisciplinaria que ha caracterizado al programa. “Me siento muy afortunada del trabajo que tengo, porque llegan ustedes como estudiantes, que quieren mejorar la vida de las personas y uno tiene la posibilidad de ponerse a su lado y apoyarlos en ese viaje. Eso le da sentido a nuestro trabajo.” 

Antes de finalizar, se abrió un espacio de micrófono abierto donde dos egresados compartieron su experiencia. Cristóbal Pineda, docente del Departamento y actual Director del Directorio de Transporte Público Regional del Ministerio de Transporte. “Estoy muy contento de haber cursado este magíster, porque abre puertas para el futuro, independiente del sector donde uno se quiera desempeñar. Me planteó otra perspectiva, complementando lo que se ve en pregrado. Incluso me motivó a seguir estudiando fuera de Chile. Me siento muy agradecido del cuerpo docente, por su calidad y su calidez.” 

A su vez, Paulina Leiva, una de las más recientes egresadas, expresó: “quiero agradecer a quienes organizaron este evento, que permite mantenernos en contacto e ir conociendo a más personas, comprometidas con que el Transporte en Chile cada vez sea mejor” 

Vicedecana Marcela Munizaga, Benjamín Sabag, Cristóbal Pineda, Paulina Leiva

Una historia que sigue en movimiento 

Con 30 años de historia, el Magíster en Ingeniería de Transporte se ha consolidado como un referente en Chile y América Latina. Su enfoque multidisciplinario —que abarca desde la ingeniería hasta la economía, la psicología y el urbanismo— ha permitido enfrentar los complejos desafíos del transporte moderno con una mirada integral. 

La celebración fue más que un acto conmemorativo: fue un reencuentro intergeneracional, una muestra del impacto tangible del programa y un compromiso renovado con la excelencia, la investigación y el servicio público. La instancia marca un hito dentro de la historia del programa, en el que se consolida su espíritu de comunidad, particularmente con el grupo de graduados y graduadas, quienes incluso se integraron a canales de comunicación directos, tanto como para mantenerse al tanto de las novedades asociadas al programa, así como para participar de futuras instancias académicas y/o sociales. 

Últimas noticias

Movilidad urbana

Marcela Munizaga: Necesitamos más mujeres ingenieras

La vicedecana de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y vicepresidenta del Directorio de Metro S.A., repasa los hitos de su carrera y las transformaciones tecnológicas del transporte urbano. En esta entrevista, destaca cómo el Big Data ha permitido optimizar recorridos y mejorar la experiencia de viaje, reflexiona sobre el rol de las mujeres en la ingeniería, y proyecta un sistema más sostenible, eficiente e inclusivo para el futuro de las ciudades.